lunes, junio 17, 2024

Vínculos, afectos y familia

Ocurre en consulta que llegan diferentes personas con la misma frase derrotista: "pero es mi familia y tengo que quererla" o  "es que si no la visito se ofende y le dice a todo el mundo que soy una mala hija" y muchas otras que se vuelven mensajes subliminales de autosabotaje y parálisis.


Especialistas en relaciones familiares y de pareja llegan a una misma conclusión: los afectos no son un derecho, son algo que se cultiva con el tiempo y en el tiempo. No deberíamos aferrarnos a los recuerdos felices para hacer tolerable el maltrato constante de un hermano, madre o primo si son personas hostiles, que te juzgan constantemente y no suman a tu crecimiento personal.

Si tienes que estar defendiéndote constantemente, te sientes ansioso o incómodo todo el tiempo con su presencia, no los visites. Fortalece tu amor propio, trabaja en tu mejora continua y si más adelante te provoca, los visitas.

Es complicado cuando hablamos de temas de demencia o Alzheimer porque la persona enferma, no es consciente de lo que dice o hace, entonces lo que toca es trabajar la tolerancia a las acciones concretas y entender que no lo hacen por molestar sino porque la enfermedad los domina.

Todos amamos lo bueno de las personas, no lo malo y si bien nosotros no somos perfectos, si hay hostilidad en el trato, podemos dejar de sentir afecto por alguien porque la sangre te hace pariente pero el amor te hace familia; por tanto, sentirse culpable por no tener afecto por alguien cercano en algún momento de tu vida, no te hace una persona mala, traicionera o desleal; te hace humano. Ya hay un dolor implícito al asumir que no sientes afecto en este momento de tu vida por un familiar, incluso puede ocurrir con un hijo.

Es importante trabajar en uno mismo el ¿por qué es tan doloroso para mí lo que hace o dice?, créeme, es una gran oportunidad de mejora y el proceso de curar aquello que no nos deja avanzar. Una vez restablecida tu estabilidad emocional, si se da un acercamiento, ser paciente, porque uno queda a la defensiva, sin querer, por temor a ser herido.

El rencor le hace más daño al que lo siente que al "odiado" así que perdonar es un acto liberador.

jueves, junio 13, 2024

¿Limbo y huelga emocional?

Walter Risso en una entrevista explica que cuando terminamos una relación de pareja necesitamos un tiempo para sanar y que cada persona tiene una forma distinta de superarlo; sin embargo, él recomienda entrar en una huelga emocional y se refiere a estar seis meses sin pareja ni nada que se le parezca.


Cuando digo nada que se le parezca, es no andar en coqueteos o situaciones dudosas con posibilidades de romance... completamente libre, donde en la soledad y el silencio podamos encontrar las verdaderas respuestas, donde el análisis de quien soy sea certero y me de cuenta si estaría en pareja con alguien como yo. ¿Soy la persona que escogería para compartir mi vida?.

Por otro lado, Nilda Chiaraviglio explica que cuando nos ponemos demasiado selectivos y desarrollamos "anticuerpos" a tener una pareja y comprometernos (que no es necesariamente casarse sino compartir la vida con alguien de manera sana y construir una relación) podemos estar desarrollando una coraza por miedo a que nos lastimen y ponemos todo tipo de pretextos para no vincularnos con alguien de manera seria. Un profesional de la ayuda te puede orientar a descubrir la razón real.

Si bien hay personas que les va bien solas, enfocadas en su trabajo, proyectos, desarrollo personal y demás, es bueno verificar que el móvil no sea el temor a tener tiempo libre y evadir la soledad. 

Cuando hablo de limbo emocional me refiero a ese querer estar solo pero a la vez andar con apego evitativo,  "quiero pero no quiero", el intentar generar un vínculo pero con la certeza de no concretar nada, en la mayoría de casos, porque ambos no quieren tener algo estable y poder zafar de la "relación"  a la primera señal de responsabilidad afectiva; otros porque tienen más de una opción y llenan agenda con varias personas;  una amistad con derechos restringidos y digo restringidos porque siempre hay uno que llama y pide el encuentro estando siempre solos, sin socializar con otras parejas.

Cerrando este post; si estás evitando el vincularte por miedo o te relacionas desde el apego evitativo, la recomendación es que decidas qué quieres para ti, cómo te ves en 3 años más, que mires al futuro y  analices si lo que haces ahora te va a llevar a dónde quieres llegar. Solo hay que tomar decisiones y trabajar en uno mismo.

Romances adictivos... ¿existen?

Investigando sobre neurociencia y el enamoramiento, Juan Lucas Martin explicaba que cuando nos enamoramos (proceso químico con sentimientos), segregamos hormonas y sustancias de las que se "alimentan" algunas células del cuerpo y que cuando estas (las células) entran en abstinencia de ese químico (como en las drogas), es que tenemos reacciones no muy lógicas y soportamos situaciones que nos perjudican "en nombre del amor".

Ocurre también que a veces nos "encaprichamos" con alguien, sabiendo que no hay un futuro con esta persona con el pensamiento idílico de "yo se que por mi va a cambiar..." y pensamos que ahora sí se va a comprometer a tener una relación consciente, que sí va a dejar a su "tóxica", que sí va a serme fiel... etc. olvidando que nadie cambia por otro, sino porque cree que esa conducta lo perjudica a él mismo.

Si nos vamos por el lado energético, los entendidos en estos temas explican que cuando uno tiene encuentros íntimos con alguien, su energía se queda en nuestro cuerpo por 7 años y que por eso debemos ser cuidadosos con quien nos vinculamos.


¿Qué quiero decir con esto? ¿Que "tires la toalla" y que decidas vivir a medias por el melodrama de tu vida porque hay fuerzas más tenaces que tú que gobiernan tu existencia? - Sonó poético- la respuesta es NO.

Nilda Chiaraviglio explica que podemos tener "tipos de amigos " pero que no hay que confundirlos, es decir, puedo tener alguien con quien la intimidad es buenísima, pero sé que NUNCA voy a poder construir una relación seria a pesar de ambos ser personas libres (sin pareja) y no esperar que las cosas cambien; pero también explica que la continuidad hace reforzar los vínculos, casi siempre uno termina enamorándose y rompiendo el acuerdo de no desear ser nada más que amigos.

Para cerrar este post, psicólogos explican que la pareja la busca el "niño herido", esos dolores y carencias emocionales de la infancia que no hemos curado, se encargan de buscar en la adultez a alguien que cubra sus "necesidades afectivas", "eso que no me dieron mis padres" y si alguien cubre esas necesidades aunque no sea tan buena persona, nos quedamos.

Entonces, sea por lo que sea; la recomendación si crees que estás en una relación NO sana pero tienes la sensación de que si te dejan "no puedes seguir con tu vida" es bueno que vayas a un profesional de la ayuda y una vez que descubras quien eres podrás elegir no a quien necesitas sino a quien mereces.  

 

Música y emociones

Borja Vilaseca recomienda que escuchemos al grupo Maná cuando estemos centrados y sin pena, de lo contrario, nos pondremos peor. La música p...