viernes, abril 30, 2021
martes, abril 20, 2021
Día del Trabajador
El primero de mayo es un día muy especial, pues se conmemora el punto de quiebre de una lucha importante sobre los derechos laborales.
Se recuerda que en el año 1886, trabajadores de los Estados Unidos exigían que se disminuyan las horas de trabajo de 12 a 8, pues la cantidad de horas, sobre todo en lo que involucraba esfuerzo físico como la construcción de ferrocarriles y trabajo en minas, no permitía tener calidad de tiempo de descanso y por consecuencia aparecían a temprana edad enfermedades derivadas del cansancio extremo.
El sindicato en Chicago convocó a la huelga del primero al 4 de mayo, donde hubo una lucha sangrienta entre policías y trabajadores hasta que el día 4 se reunieron en la Plaza de Haymarket donde se puso fin a esta manifestación pero que tuvo 5 condenados a la horca y ahora se les llama "los mártires de Chicago".
¿Qué podemos hacer para conmemorar ese día?
Aquí van algunas ideas:
- Ahora que no se puede salir a la calle, quizá ver alguna película donde podamos reflexionar este tema: desde "Tiempos modernos" (1936) dirigida por Charles Chaplin hasta "El diablo se viste de Prada" (2006) o del cine francés "Arcadia" (2005) entre otras.
- Podríamos revisar si estamos administrando bien el tiempo en el día a día y mejorar para respetar tanto los horarios laborales como nuestro tiempo de descanso, darle la misma prioridad a ambos. Agenda momentos de esparcimiento y engreimiento para ti y tu familia.
- Comparte contenido en tus redes de momentos felices de trabajo y reúnanse por zoom para hablar de cualquier cosa menos temas de oficina y el que mencione algo sobre ello, "baila" para todos.
- Tómate 3 minutos y haz un ritual de agradecimiento porque tienes un trabajo que ayuda a proveer a ti y a tu familia, abrázate por ser un buen trabajador, date palmaditas y reconoce tu valor.
lunes, abril 19, 2021
Respeto pero no comparto tu opinión
Hace poco se dieron las elecciones en el Perú: más de diez candidatos y centenares de postulantes al Congreso de la República, estamos en emergencia sanitaria en la mitad del país por la pandemia y restricciones por todos lados, todo esto hizo que las elecciones fueran bastante peculiares.
Las redes sociales juegan un papel sumamente importante en la vida cotidiana y para el tema electoral no fue la excepción, por una lado informaban y por otro desinformaban.
Poca gente ve programas que hagan investigaciones serias, la mayoría se manejan entre memes y videos de tik tok; le sumas las encuestas manipuladas y aunque duela decirlo: un pueblo sin memoria, nos llevó a donde ahora estamos: en un callejón sin salida con dos postulantes a la presidencia sin esperanzas de progresos sostenibles.
Pero algo que me llamaba la atención y era la cantidad de pleitos en redes, los insultos si votabas por alguien, los bloqueos en Whatsapp y redes sociales porque no comulgabas con sus ideas; incluso, pleitos familiares, problemas de presión arterial y conflictos desbordantes de intolerancia y frustración por temas políticos.
Un mensaje circulaba en facebook que decía algo así como : "ningún candidato merece que lo defiendas con uñas y dientes". Algo totalmente cierto porque en realidad no podemos poner las manos al fuego ni por alguien que conocemos o creemos conocer. Cada ser es él y sus circunstancias.
La intolerancia viene acompañada de falta de respeto por los pensamientos, creencias o acciones del otro, se basa en el prejuicio personal o grupal donde se asume como absoluta la forma de pensar y todo lo que no encaja en ella se considera incorrecto o inadmisible.
¿Qué características tiene la persona intolerante?
- Pobre capacidad de empatía e inflexibilidad.
- Puede pasar de adversario a enemigo de un momento a otro.
- Juzga y condena de acuerdo a sus creencias.
- Tienen estados de angustia prolongados e irritabilidad que merman su salud.
miércoles, abril 14, 2021
Emprendimiento no es informalidad
Leyendo el libro Restart de Jason Fried y David Heinemeier, encontré mucha teoría didáctica sobre el emprendimiento, tema que despierta mucho mi curiosidad porque me dediqué toda la vida hacer realidad sueños por medio de emprendimientos, pero la mayoría los abandoné.
A veces crecía tanto, que no me daba abasto y descubrí que tenía que aprender a trabajar en equipo, luego -con caída de cara de por medio- me di cuenta que las personas tienen su propio ritmo, su propia manera de trabajar y que si a mí me gusta andar acelerada no puedo exigir que el resto también viva igual que yo.
Comencé a analizar y a buscar libros que me dieran alcances y este en especial clarifica punto por punto ¿cómo podemos lograr convertir un emprendimiento en algo tangible y económicamente exitoso?.
Quisiera hacer un zoom en un punto que me parece crucial en un emprendimiento y es el hecho de borrar de nuestros labios la frase "vamos a ver que pasa".
Los autores ponen muy en claro que cuando uno empieza un emprendimiento debe tener en borrador una estructura básica de lo que podría ser su empresa, digamos: Gerente, Contable, Secretaria y Tesorero por decir algunos puestos claves, aunque al inicio TODOS ellos seas tú mismo, cuando va creciendo el negocio simplemente empiezas a delegar funciones que ya tienes definidas y se han venido ejecutando pero por una sola persona; obvio que nada está escrito en piedra, pero ya se tiene una base de estructura en funcionamiento.
Pone mucha fuerza en el hecho de que no podemos pensar en ser informales, que desde un comienzo debemos preocuparnos por los gastos fijos que está generando este emprendimiento, que va desde pagarte a ti mismo, como pagar servicios de contabilidad impuestos, electricidad, etc.
Y un poco reforzando evitar el "vamos a ver qué pasa" o el "vamos a intentar", menciona una frase: "Prepárate para el fracaso y fracasarás, si te empiezas a preocupar y llenar la cabeza de esos pensamientos, estás utilizando un tiempo que podrías usar en crecer. En lugar de buscar cómo vas a saltar del barco, más bien planea cómo defenderlo y cómo luchar". Fuerte pero necesario.
Además, si queremos que nos tomen en serio, debemos empezar por tomarnos en serio nosotros mismos, dedicarle el tiempo y darle el valor que corresponde a este emprendimiento, que es parte de nosotros y así como tú crees en él otros lleguen a hacerlo también.
Para pensar ¿no?
Hacer nada sin culpa
jueves, abril 08, 2021
4 Sensaciones comunes del home office
Ayer asistí como oyente a una secuencia llamada Conecta2 con dos Team Coaches de la empresa Tarán Perú y hablaban sobre lo difícil de gestionar emociones y desarrollar las habilidades blandas a través de una pantalla para las empresas, sin embargo se han ido creando espacios para trabajarlo y mejorar el ambiente laboral.
Si empezamos por la convivencia: el cafecito de la mañana, el chisme antes de las 9 am, la escapada a almorzar, el pastelito de media tarde con risas cómplices y el after office de vez en cuando para sacar el estrés... ¡Qué nostalgia!
Hoy te bañas, te pones un buzo y una camisa o blusa si hay reunión, sino a veces hasta te quedas en pijama con la cara lavada. Mantienes la cámara apagada y activas el audio cuando hay que hablar, mientras lees algo en instagram y anotas en un papel un pendiente que te acabas de acordar y pones la taza de café encima. Bostezas, te peinas, extrañas la manicure, recuerdas que se terminó la leche de los chicos y si eres hombre quizá estés en el chat despotricando el fútbol del día anterior. (Seguro que aunque sea un par coinciden con el común de las personas).
Sensaciones extrañas:
Estoy pero no estoy: cámara apagada, pienso en lo que pasó ayer y lo que necesito hacer mañana, pago cosas por internet, el aquí y el ahora me es ajeno. Reviso redes sociales, hasta lees un libro en PDF. ¿Crees que vives el día o te pasa por encima?
Esta situación no es fácil para nadie y todos tratamos de hacer las cosas lo mejor que podemos, pero, en lugar de quejarnos qué tal si sugerimos. Si yo soy tu jefe y me tienes apagada la cámara, no sé si estás entendiendo lo que te digo, si quizá me paso con mis comentarios o inclusive si quizá tienes un problema grave, mal de salud y te estoy exigiendo un imposible.
Es fácil vivir en la queja, pero no suma ni para el que la da ni para el que la recibe, no nos ayuda a evolucionar; sumemos con ideas y con iniciativas, al final vas a vivir más bonito, con buena onda y puedes lograr un cambio importante en la manera de funcionar de la oficina.
¡Vamos! ¿qué vas a mejorar hoy?
Sensaciones y empatía en pandemia
Soy terapeuta y varias de las mujeres que llegaron a mi consultorio virtual y presencial tenían dos características: más de 40 años y se les complicaba el gestionar la necesidad de control.
Existe el slogan de "quedarte en casa es cuidarte y cuidar a los tuyos", incuestionable y lógico, pero viene la contraparte emocional, el desgaste en las relaciones con las parejas y los hijos, el que un niño aprenda a escribir solo, el encierro en un hiperactivo o un joven con autismo, una niña que no tiene materiales para arte porque nadie se acordó o una adolescente que no va a ir al colegio DOS AÑOS y tiene que asumirlo.
Música y emociones
Borja Vilaseca recomienda que escuchemos al grupo Maná cuando estemos centrados y sin pena, de lo contrario, nos pondremos peor. La música p...

-
1 - Elige a alguien como si fueras ciego. Cierra los ojos y observa qué puedes sentir de esa persona, de su gentileza, su lealtad, su compr...
-
Cuando hablamos de responsabilidad afectiva en sesiones individuales sale a flote la frase " ¿Cómo no me lo voy a tomar personal si me ...
-
En el libro "Brújula para navegantes emocionales" de Elsa Punset hay un fragmento donde escribe sobre: Mecanismos psicoemocionale...