lunes, mayo 19, 2025

🧠 Destrezas y Competencias: ¿Qué dice la neurociencia sobre el talento?


En el mundo del desarrollo humano y organizacional, es común escuchar hablar de destrezas y competencias como si fueran lo mismo. Pero desde la neurociencia, entender sus diferencias puede marcar un antes y un después en cómo gestionamos el talento.

¿Qué es una destreza?

Es una habilidad técnica y específica que se adquiere por repetición. Es lo que practicas hasta que te sale sin pensar: hablar en público, manejar una herramienta digital o resolver una fórmula matemática.

🧠 ¿Cómo funciona en el cerebro?
Se activa la neuroplasticidad en zonas como el cerebelo y los ganglios basales, permitiendo automatizar procesos y ahorrar energía mental.

🌟 ¿Qué es una competencia?

Va más allá de la técnica. Es una combinación de conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Implica saber qué hacer, cómo hacerlo, y sobre todo, cuándo y por qué hacerlo.

Ejemplos: liderazgo, empatía, pensamiento crítico.

🧠 ¿Cómo actúa en el cerebro?
Involucra áreas más complejas como la corteza prefrontal (toma de decisiones) y el sistema límbico (gestión emocional). Desarrollarlas requiere conciencia, experiencia y feedback.

🎯 ¿Por qué importa diferenciarlas?

Porque una persona puede tener muchas destrezas, pero si no tiene competencias, no sabe adaptarse, conectar o liderar. Y al revés, una competencia sin base técnica se queda en teoría.

Además, desde la neurociencia sabemos que:

  • Las destrezas se automatizan, pero si se usan sin sentido, llevan al desgaste.

  • Las competencias generan propósito, lo que protege del burnout y potencia el bienestar.

🔑 En resumen:

Las destrezas te hacen eficiente. Las competencias te hacen relevante.
Y el talento verdadero vive en el equilibrio de ambas.

Y tu. ¿Ya descubriste cuals son tus destrezas y competencias más difíciles? 

No hay comentarios.:

Crianzas que dejan huellas: Lo que los golpes enseñan (y deforman) en el cerebro de un niño

La violencia física en la infancia no solo deja marcas en la piel: deja huellas profundas en el cerebro. Desde la neurociencia, se ha demost...