martes, noviembre 19, 2024

Ira - Educando las emociones

En el libro "Brújula para navegantes emocionales" de Elsa Punset aparece el tema de la ira y cito textualmente:

" Aunque muchos padres lo preferirían, no podemos pedir a los hijos que repriman su ira. Podemos entrenarlos, sin embargo para que la expresión sea de una forma constructiva. La palabra es probablemente el cauce de expresión de ira más fácil de utilizar, los hijos no deben usarla  en forma indiscriminada, estos no podrán defenderse, acumulando resentimiento y rencor que da lugar posteriormente a los patrones de ir a pasivo agresiva.

El primer paso es aprender a comprender y expresar la forma sana de nuestra propia ira. Los padres deben evitar el sarcasmo, el desprecio o los comentarios despectivos ante la ira de sus hijos, escúchelo atentamente para que se sienta respetado. Valore al niño si cree que ha desarrollado alguna respuesta positiva hacia la ira, es decir, si ha podido ejercer algún poder sobre sí. 

Los conflictos emocionales no son batallas que desembocan en victorias o derrotas. Cuando un miembro de la familia, niño o adulto, se equivoca, es importante pedir disculpas (desde los cuatro años un niño puede comprender el concepto de "lo siento")."


El burlarse de las emociones expresadas, tanto la manera como del ¿por qué? del enfado es peligroso para el proceso de la comunicación, el decir frases como: ¿Por eso te enfadas?, por tonterías explotas, cuando tengas mi edad vas a entender que lo de hoy es algo sim importancia... y más. No sólo es falta de empatía, sino que es desinterés por entender al otro y romper la comunicación, es decir, que la próxima vez que sientan algo que creen importante, ya no seremos los elegidos para escucharlos y ayudarlos.

Un momento tenso es una oportunidad para educar en las emociones, no un fastidio, si bien lo ideal es enseñar con el ejemplo; el momento de enojo nos sirve para enseñarle a los chicos a reconocer, sentir y gestionarse.

Nunca es tarde para crear puentes de comunicación, no digamos: ya es tarde para eso, padres somos para siempre.

lunes, noviembre 18, 2024

Miedos y vínculos nuevos


Luego de un cierre de ciclo de pareja, sobre todo de muchos años; comenzar de nuevo puede ser una tarea de toma de conciencia constante.
Cuando hemos sufrido maltrato físico o emocional (desde gritos hasta indiferencia o mutismo), sanar es un trabajo de hormiga, tratando de reencontrarnos, potenciando nuestras fortalezas y mirando desde el amor lo que necesitamos trabajar.

Cuando nos han sido infieles: es sanar la tristeza por la traición al acuerdo de exclusividad, reparar nuestro amor propio desde el injusto pensamiento culposo: ¿Qué hice mal?, ¿Qué tiene ella que no tengo yo?, reencontrarnos con una sensualidad congelada y ver nuestro verdadero valor al espejo. 

Si se acabó el amor, creo que es más fácil, porque la mujer hace el duelo durante la relación y cuando decide separarse, es simplemente terminar el proceso.

Cualquiera que sea la razón, cuando una persona aprende que estar solo y sentirse solo es diferente, le agarra cariño a estar tranquilo consigo mismo, manejar sus tiempos o seleccionar dónde si y dónde no; se vuelve demasiado selectivo a veces y cuesta adaptarse a una nueva pareja.

El enamoramiento ocurre, es química amorosa pero tiene fecha de caducidad; no hay límite de edad pero mientras más años tienes y mayor desarrollo de la inteligencia emocional, dura menos tiempo y empezamos a ver los peros desenfocándonos del objetivo que podría ser: volver a abrirnos a amar. 

Ni tú  ni yo somos perfectos, así que analiza la información que te doy a continuación y objetivamente decide.
Borja Vilaseca dice:
Tips para un amor consciente:
- Escucha activa 
- No dar las cosas por sentadas.
- Mirarse como novios cada día.
- Me importas y te importo.
- Me siento en paz a tu lado.
- Me motivas y me apoyas en las situaciones que vengan (o viceversa)
- Crecemos juntos, nos sumamos el uno al otro.
- Entendemos que las crisis son oportunidades de mejora.
- Te amo desde mi libertad.
Si estás en esta disyuntiva si volver al ruedo o no, piensa si estás dispuesto a cumplir con esta lista.

Si la respuesta es NO, quizá debas esperar y si es SI , que la fuerza te acompañe. 😊



martes, octubre 15, 2024

Elegir a un compañero de vida

1 - Elige a alguien como si fueras ciego. 
Cierra los ojos y observa qué puedes sentir de esa persona, de su gentileza, su lealtad, su comprensión, su devoción, su habilidad para ocuparse de ti, su habilidad para cuidar de sí mismo como un ser independiente. 
En nuestra cultura nos basamos mucho en lo que vemos con nuestros ojos externos. Pero cuando miramos al objeto de nuestro amor, es mucho más importante lo que vemos con los ojos cerrados.
2- Elige a alguien que tenga la habilidad de aprender.
Si hay algo que verdaderamente hace diferencia entre un amante para toda la vida y uno fugaz, es una persona que tenga la habilidad de aprender. Dice el refrán “el ignorante es poco tolerante”. Aquellos que no pueden aprender cosas nuevas, ver las cosas a la luz de lo nuevo, ser curiosos acerca del mundo y de cómo funcionan las cosas o las personas, a menudo se cierran y dicen. “No, esto tiene que ser así, de este modo” y para una relación de toda la vida es mejor estar con alguien que se abra y se cierre aprendiendo y evolucionando.
3- Elige a alguien que quiera ser como tú: fuerte y sensible a la vez.
Para no confundir el significado de estas palabras, no relacionarlas con la rigidez y la fragilidad. La fuerza en el sentido en que es fuerte un árbol: pueden soplar fuertes vientos pero se sostendrá porque es flexible y se moverá para adelante y para atrás con el viento. Y en cuanto a la sensibilidad, estoy hablando de ver, estar alerta a las cosas que están alrededor de uno. Algunas personas pueden necesitar una pequeña ayuda en esto, pero a menudo en algún lugar profundo en su mente, o en su corazón, ya están despiertos y alerta a todas estas cosas, si bien no saben cómo articularlas. Y es por eso que el número 2 es tan importante: la habilidad para aprender. Puedes tener todas las posibilidades, todas las potencialidades del mundo para ser amable, amoroso, devoto, bueno y el mejor amante conocido del género humano pero si no puedes aprender a desarrollar ese potencial. ¡Entonces no sirve de nada!
4- Elige a alguien que cuando lo hieras, sienta dolor y te lo muestre.
Y viceversa… elige a alguien que cuando te hiera, vea tu dolor y lo registre. Esto es muy importante. Hay muchos modos en que la gente muestra el dolor. A veces reclamando es una de las cosas que hacen las personas más extrovertidas. Reclaman, se vuelven locos… pero es su propia expresión de dolor. Lo peor es cuando le haces a tu compañero algo que no es amable, o que es impensado y él no muestra reacción. Como si no se permitiera a sí mismo mostrarse verdaderamente humano en tu presencia. Pasamos por muchas relaciones o unas cuantas, antes de encontrar a alguien con quien querríamos pasar nuestra vida. Sentimos las heridas en tantas relaciones que empezaban con grandes esperanzas pero que terminaban con fallas y accidentes. Por otro lado, te vas a encontrar con otro que no está intacto, que también está herido de algún modo. Como resultado de esto es que la habilidad de tu compañero de mostrar su dolor es tan importante como su habilidad para percibir tu dolor. 
¡Es muy importante! Porque por naturaleza de las relaciones hay momentos de tensión en que presionamos o hicimos algo que lastimó al otro y esto no puede ser evitado completamente, pero no debe ser la misma herida una y otra vez. La gente tiene que aprender cada vez. Puede que alguien haya acumulado enojo y sufrimiento, heridas de los amantes anteriores, y haya adquirido así la habilidad de herir al nuevo amante y hasta ser desbordado por el deseo de herirlo. Entonces debe ser capaz de parar, de detenerse cuando ve el dolor en la otra persona.
5- Elige a una persona que tenga una vida interior.
Trabajando, dibujando, escribiendo, a través de la meditación, la religión, algo que ame. Elige a una persona que esté en viaje y te vea como a un compañero de camino, un compañero de viaje. La habilidad para estar completamente con el otro y al mismo tiempo enteramente separado es muy importante. Las relaciones son cíclicas y hay momentos para estar muy cerca el uno del otro y otros momentos para apartarse.
6- Elige a alguien que tenga pasiones similares a las tuyas en la vida.
Una relación construye una memoria. Estas memorias, lo compartido, son el “pegamento” lo que une la relación. Por el placer que es recordar buenos tiempos juntos, pero también los tiempos duros. Si no hay nada que verdaderamente disfruten juntos, es muy difícil pasar estos tiempos con el otro. Aun cuando cada uno pueda ser muy distinto del otro y hacer cosas muy diferentes, tiene que haber algo, algo tan simple como descansar juntos en la bañera o secarse juntos el pelo al sol, o dar vuelta a la manzana cada noche, o cualquier cosa de estas muy simple… sé que estarás pensando, cepillarse juntos los dientes a la mañana… Si, poco más que esto.
7- Elige a alguien que tenga valores similares.
En cuanto a tener hijos, al nacimiento de los niños, la familia, roles de hombres y mujeres y las ideas acerca del dinero y la religión. Tal vez todas estas cosas juntas son el ideal y no las puedas encontrar todas sobre todo al principio de la relación, pero puedes tener esto en cuenta. Elegir a alguien que tenga valores similares tiene que ver con disminuir las fricciones en la relación y estas cosas deben sintonizarse si hay verdadero compromiso. Esta sintonía debe darse también en un nivel pragmático y cuando se da en estos niveles prácticos en más fácil que pueda darse en otros niveles más sutiles.
8- Elige a alguien compasivo, a alguien que sea capaz de escuchar, a alguien que te dé tiempo.
Particularmente si eres una persona impulsiva, al tener un compañero que no sea tan impulsivo como tú, eventualmente hallarás cierta lentitud que será buena para ti. También alguien que sea un poco lento, al estar con un compañero que sea bien distinto se acelerará un poco. Y podrán después de un tiempo hallar un ritmo propio de la relación. A veces las personas tienen que estar ocho o nueve años hasta tener este ritmo completamente desarrollado. Lleva tiempo construir un milagro… no un milagro porque estén juntos sino por la fuerza que hay en el centro de una relación por la profunda guía del amor.
9- Elige a alguien que se pueda reír de sí mismo. 
Poder hacer un chiste y reír de la situación y de sí mismo es muy importante. Pero supongamos que no tienes un compañero muy chistoso, elige a alguien que pueda parar una discusión y aprender a reírse de la situación (vuelve al punto 2, alguien que tenga habilidad para aprender)
10- Elige a alguien a quien puedas tolerarle las fallas y características.
En los momentos de tensión y cansancio, las cosas que más te atraerían de un compañero, las cosas más encantadoras, serían las que después te volvería loca… Así que no pienses que podrías vivir con alguien que tiene cosas que realmente molesta a las otras personas y que para ti no son importantes porque él o ella las está haciendo y él o ella es tu amante. Hay algunas cosas que son intolerables en cualquier relación sea el matrimonio o las sociedades y los negocios. Tales como el alcoholismo, el abuso sexual, el juego, las actividades criminales, Una persona que no dice la verdad, una persona que no te puede mirar a la cara, una persona por la que no podrías dar fe, una persona que puede hacer cualquier cosa por tapar sus errores. Todo eso sería construir una relación en un terreno inseguro.
11- Ser amigos y no-solo amantes. 
Y no es solo que digas “si yo sé lo que eso significa, significa que me guste y que lo ame” Significa más que eso y un modo de juzgarlo es pensar. ¿Harías por tu pareja lo que estás dispuesta a hacer por tu mejor amigo? ¿Estás dispuesta a escucharlo, estás dispuesta a hablar de las cosas de las que él tiene ganas de hablar, a prestar atención a los detalles de lo que dice o tiene ganas de hacer? Esto no significa que tengan que estar cuidándose el uno al otro siempre y para siempre, pero sobre ciertas bases y en algunos detalles por cierto que deben hacerlo. Entonces cuando pienses en lo que harías por tu mejor amigo y en lo que harías por tu amante, las cosas se aclararán para ti.
12- Elije a alguien que haga tu vida más grande y no más pequeña.
Tomado de la red*

martes, octubre 08, 2024

El amor a los 50


Ya no estoy para celos, dramas o inseguridades y fiel a las recomendaciones de la Psiquiatra Marian Rojas hice mi lista de no negociables, cosa que si me enamoro como adolescente, haga un Checklist de cosas que realmente considero importante que tenga mi compañero, que es como un copiloto que va a compartir su vida, sus planes, sueños y miedos conmigo y viceversa.
Soy una fanática de Gabriel Rolón y Walter Riso. Cuando mi matrimonio se terminó de ir por la borda, fue la información de sus libros y sus conferencias lo que me regresaban la cordura.
Luego de años sin una pareja y a meses de mis Cincuentas llegué a ese punto de querer un compañero de vida.

No es un novio a pedido, es que tenga valores, formas de amar y una estructura que converja con la mía en algunos puntos.

Si amo bailar o cantar y él odiara esas dos actividades es difícil  compartir momentos y espacios; o si me encanta viajar pero a él le estresara salir de la casa y el gentío, vamos por mal camino.

Soy una convencida que a mi edad, una buena pareja se vuelve cada vez más sana cuando tiene más cosas en común el uno con el otro. Dónde ser uno mismo es cómodo y donde las expectativas no existen.

Fácil, quizá no, hay que ser paciente, hay que trabajar en uno mismo y querernos bonito para que lo bonito venga a nosotros.

domingo, octubre 06, 2024

El síndrome del salvador

En redes sociales hay videos "graciosos" sobre chicas caminando y que alguien le grita: "¡Mira, un hombre tóxico!", ella responde con cierta premura: ¡¿Dónde?!, corre hacia él y así con un sin fin de problemas emocionales o hasta mentales  y ella corre a buscarlo y valgan verdades, a veces esas personas atraen. Sí, leíste bien, "atraen". 

La mente humana dentro de su complejidad y la necesidad de vivir en comunidad, se hace responsable de otras personas con el afán de "ayudarlas".

Pocas veces pensamos que no podemos cambiar a nadie, que lo único que podemos hacer es persuadir o inspirar; en ambos casos, la otra persona debe tener el propósito de cambiar.

Nos ilusionamos con la imagen de lo que podría ser o mejor dicho, con la imagen de lo que nos gustaría que fuera y perdemos la objetividad de la persona que tenemos delante.

A consulta llegan mucha gente (sobre todo mujeres), quejándose de la pareja, pero viendo objetivamente, en el 90% de los casos, él ya era así, solo que ella lo idealizó, a veces consciente y a veces inconscientemente y pensó que cambiaría con el tiempo.

El enamoramiento nos hace entrar en un estado zombie y si sumamos problemas de amor propio, terminamos durmiendo con el enemigo.

Trabajemos en nosotros mismos y en curar nuestras heridas antes de elegir una pareja, el autoconocimiento, tener en claro nuestros valores y los no negociables, es vital para elegir desde la calma y el amor y no desde la carencia y la soledad.

martes, julio 30, 2024

Dinámicas de pareja


En conversaciones con amigas siempre salen los temas de pareja y cómo es que se relacionan entre ellos.

Yo hasta el día de hoy veo a mis padres darse besos y abrazarse viendo la tele y tienen 52 años de casados.
Hay parejas menos cariñosas y no por eso no se aman, tienen un código para funcionar donde ambos se sienten queridos.

En un post anterior sobre los lenguajes del amor ponemos sobre el tapete las formas en que damos amor y nos sentimos amados.

 Conversando con un especialista en parejas me decía: "la forma en la que te sientes amada no la puedes cambiar porque es parte de tu ser, forzar a tu mente a "entender" que te van a amar de una forma distinta te lleva a la frustración... Cada quien ama como puede, sin embargo dentro de ese "te amo a mi manera" debe coincidir con tu lenguaje del amor."

Yo me siento amada cuando me dan tiempo de calidad por ejemplo, pero amo con caricias y palabras de afirmación.

Si eres amoroso pero te voy a ver una vez al mes se me hace difícil construir una relación duradera. Puedo entender que tienes cosas que hacer pero me iré enfriando de a pocos.

Esto grafica un poco a qué me refiero con tener claro cómo amas y cómo te sientes amado y de ahí plantearnos una dinámica que se ajuste a nuestros afectos, que no es un tema de capricho sino de sentir.

¿Relaciones sin rumbo o con propósito?


Ocurre con frecuencia que personas preparadas, inteligentes y buenas se aferran a relaciones que no les suman y viven en conflicto constante.
Para tener una relación consciente no solo hay que ser listo, sino tener inteligencia afectiva, que casi nada tiene que ver con la académica.
A veces confundimos a personas que no saben poner límites con ser "buenísima gente" y capaces de tolerar situaciones muy dolorosas por miedo a ser abandonadas.
Los límites no se los ponemos a los demás, sino a nosotros mismos, gracias a preguntarnos: ¿Qué estoy dispuesto a tolerar/permitir que haga el otro?¿Qué estoy dispuesto a dar?.
Las relaciones conscientes se basan en la comunicación y en saber aceptar cómo siente el otro sin invalidar sus emociones.
Los temas de pareja igual que los negocios, deben ser revisados o evaluados cada cierto tiempo. Si los seres humanos somos proceso, porque cambiamos constantemente, para evitar la monotonía y el aburrimiento, es sano sentarse a conversar e ir viendo como optimizamos las dinámicas, qué no está funcionando y ponerle creatividad para tener una versión mejorada  de cómo interactuar y sumarse el uno al otro.
Cuando hay confianza y amor real, no es una conversación incómoda sino edificante.
Pruébalo.

lunes, junio 17, 2024

Vínculos, afectos y familia

Ocurre en consulta que llegan diferentes personas con la misma frase derrotista: "pero es mi familia y tengo que quererla" o  "es que si no la visito se ofende y le dice a todo el mundo que soy una mala hija" y muchas otras que se vuelven mensajes subliminales de autosabotaje y parálisis.


Especialistas en relaciones familiares y de pareja llegan a una misma conclusión: los afectos no son un derecho, son algo que se cultiva con el tiempo y en el tiempo. No deberíamos aferrarnos a los recuerdos felices para hacer tolerable el maltrato constante de un hermano, madre o primo si son personas hostiles, que te juzgan constantemente y no suman a tu crecimiento personal.

Si tienes que estar defendiéndote constantemente, te sientes ansioso o incómodo todo el tiempo con su presencia, no los visites. Fortalece tu amor propio, trabaja en tu mejora continua y si más adelante te provoca, los visitas.

Es complicado cuando hablamos de temas de demencia o Alzheimer porque la persona enferma, no es consciente de lo que dice o hace, entonces lo que toca es trabajar la tolerancia a las acciones concretas y entender que no lo hacen por molestar sino porque la enfermedad los domina.

Todos amamos lo bueno de las personas, no lo malo y si bien nosotros no somos perfectos, si hay hostilidad en el trato, podemos dejar de sentir afecto por alguien porque la sangre te hace pariente pero el amor te hace familia; por tanto, sentirse culpable por no tener afecto por alguien cercano en algún momento de tu vida, no te hace una persona mala, traicionera o desleal; te hace humano. Ya hay un dolor implícito al asumir que no sientes afecto en este momento de tu vida por un familiar, incluso puede ocurrir con un hijo.

Es importante trabajar en uno mismo el ¿por qué es tan doloroso para mí lo que hace o dice?, créeme, es una gran oportunidad de mejora y el proceso de curar aquello que no nos deja avanzar. Una vez restablecida tu estabilidad emocional, si se da un acercamiento, ser paciente, porque uno queda a la defensiva, sin querer, por temor a ser herido.

El rencor le hace más daño al que lo siente que al "odiado" así que perdonar es un acto liberador.

jueves, junio 13, 2024

¿Limbo y huelga emocional?

Walter Risso en una entrevista explica que cuando terminamos una relación de pareja necesitamos un tiempo para sanar y que cada persona tiene una forma distinta de superarlo; sin embargo, él recomienda entrar en una huelga emocional y se refiere a estar seis meses sin pareja ni nada que se le parezca.


Cuando digo nada que se le parezca, es no andar en coqueteos o situaciones dudosas con posibilidades de romance... completamente libre, donde en la soledad y el silencio podamos encontrar las verdaderas respuestas, donde el análisis de quien soy sea certero y me de cuenta si estaría en pareja con alguien como yo. ¿Soy la persona que escogería para compartir mi vida?.

Por otro lado, Nilda Chiaraviglio explica que cuando nos ponemos demasiado selectivos y desarrollamos "anticuerpos" a tener una pareja y comprometernos (que no es necesariamente casarse sino compartir la vida con alguien de manera sana y construir una relación) podemos estar desarrollando una coraza por miedo a que nos lastimen y ponemos todo tipo de pretextos para no vincularnos con alguien de manera seria. Un profesional de la ayuda te puede orientar a descubrir la razón real.

Si bien hay personas que les va bien solas, enfocadas en su trabajo, proyectos, desarrollo personal y demás, es bueno verificar que el móvil no sea el temor a tener tiempo libre y evadir la soledad. 

Cuando hablo de limbo emocional me refiero a ese querer estar solo pero a la vez andar con apego evitativo,  "quiero pero no quiero", el intentar generar un vínculo pero con la certeza de no concretar nada, en la mayoría de casos, porque ambos no quieren tener algo estable y poder zafar de la "relación"  a la primera señal de responsabilidad afectiva; otros porque tienen más de una opción y llenan agenda con varias personas;  una amistad con derechos restringidos y digo restringidos porque siempre hay uno que llama y pide el encuentro estando siempre solos, sin socializar con otras parejas.

Cerrando este post; si estás evitando el vincularte por miedo o te relacionas desde el apego evitativo, la recomendación es que decidas qué quieres para ti, cómo te ves en 3 años más, que mires al futuro y  analices si lo que haces ahora te va a llevar a dónde quieres llegar. Solo hay que tomar decisiones y trabajar en uno mismo.

Romances adictivos... ¿existen?

Investigando sobre neurociencia y el enamoramiento, Juan Lucas Martin explicaba que cuando nos enamoramos (proceso químico con sentimientos), segregamos hormonas y sustancias de las que se "alimentan" algunas células del cuerpo y que cuando estas (las células) entran en abstinencia de ese químico (como en las drogas), es que tenemos reacciones no muy lógicas y soportamos situaciones que nos perjudican "en nombre del amor".

Ocurre también que a veces nos "encaprichamos" con alguien, sabiendo que no hay un futuro con esta persona con el pensamiento idílico de "yo se que por mi va a cambiar..." y pensamos que ahora sí se va a comprometer a tener una relación consciente, que sí va a dejar a su "tóxica", que sí va a serme fiel... etc. olvidando que nadie cambia por otro, sino porque cree que esa conducta lo perjudica a él mismo.

Si nos vamos por el lado energético, los entendidos en estos temas explican que cuando uno tiene encuentros íntimos con alguien, su energía se queda en nuestro cuerpo por 7 años y que por eso debemos ser cuidadosos con quien nos vinculamos.


¿Qué quiero decir con esto? ¿Que "tires la toalla" y que decidas vivir a medias por el melodrama de tu vida porque hay fuerzas más tenaces que tú que gobiernan tu existencia? - Sonó poético- la respuesta es NO.

Nilda Chiaraviglio explica que podemos tener "tipos de amigos " pero que no hay que confundirlos, es decir, puedo tener alguien con quien la intimidad es buenísima, pero sé que NUNCA voy a poder construir una relación seria a pesar de ambos ser personas libres (sin pareja) y no esperar que las cosas cambien; pero también explica que la continuidad hace reforzar los vínculos, casi siempre uno termina enamorándose y rompiendo el acuerdo de no desear ser nada más que amigos.

Para cerrar este post, psicólogos explican que la pareja la busca el "niño herido", esos dolores y carencias emocionales de la infancia que no hemos curado, se encargan de buscar en la adultez a alguien que cubra sus "necesidades afectivas", "eso que no me dieron mis padres" y si alguien cubre esas necesidades aunque no sea tan buena persona, nos quedamos.

Entonces, sea por lo que sea; la recomendación si crees que estás en una relación NO sana pero tienes la sensación de que si te dejan "no puedes seguir con tu vida" es bueno que vayas a un profesional de la ayuda y una vez que descubras quien eres podrás elegir no a quien necesitas sino a quien mereces.  

 

martes, marzo 05, 2024

El control de la tristeza según Daniel Goleman

En el libro "La Inteligencia Emocional" de Daniel Goleman encontré información muy valiosa sobre la tristeza. Quisiera compartirla con ustedes, con los fragmentos que a mi criterio grafican lo importante de la emoción pero, lo peligroso de no ayudar a nuestra mente a gestionarla. 

"La tristeza es el estado de ánimo del que la gente más quiere despojarse, no debería evitarse la tristeza porque tiene sus facetas positivas. La tristeza que provoca una pérdida irreparable suele ir acompañada de consecuencias: disminuye el interés por los placeres y diversiones, fija la atención en aquello que se ha perdido e impone una pausa momentánea que renueva nuestra energía para permitirnos a cometer nuevas empresas, proporciona una especie de refugio reflexivo frente a los afanes y ocupaciones, que nos sume a un periodo de retiro y de duelo necesarios para asimilar nuestra pérdida, ponderar su significado, hacer ajustes psicológicos y establecer nuevos planes que permitan que nuestra vida siga adelante.

La depresión, en cambio, no lo es. William Styrone nos brinda una elocuente descripción de "Las múltiples manifestaciones de la postración", entre las que se encuentran odio a uno mismo, falta de autoestima, pesadumbre enfermiza con sombría constricción con cierta sensación de sobrecogimiento y alienación, con una ansiedad abrumadora.  

También podemos enumerar las secuelas intelectuales que acompañan a este estado: confusión, imposibilidad de concentrarse y pérdida de memoria y en un nivel más intenso, la mente se ve caóticamente distorsionada y los procesos mentales se ven arrastrados por una marea tóxica y abyecta que impide cualquier posible respuesta satisfactoria al mundo en que uno vive.

Los correlatos físicos: el insomnio, la apatía, una sensación de embotamiento, nerviosismo y extraña fragilidad, inquietante desasosiego donde todas las facetas de la sensibilidad se vuelven difusas y hasta la comida parece completamente insípida, si se llega a una depresión mayor la vida se paraliza, el flujo de la vida queda estancado y morir ya es una opción."


Goleman sugiere a la psicoterapia y la medicación como opciones de gran ayuda en casos de falta de gestión de la tristeza; de hecho hay personas con suficientes recursos internos que pueden manejar por sí solas la melancolía, pero no todos pueden.

Es importante observar las alarmas, en estos tiempos en que la pandemia nos dejó esa extraña sensación de que vivir en automático está bien pero que en el fondo no lo está. 

Si tenemos familiares o amigos con estas conductas es bueno que busquen ayuda y si bien la medicación es una manera, lo ideal es que se haga un trabajo con las emociones y traumas para que no se cree una dependencia al fármaco, excepto que el organismo sea incapaz de producir algún quínico y esa sea la medicación.

NO estamos tristes por falta de Prozac, sino por emociones atrapadas y falta de recursos para gestionarlas.


lunes, febrero 26, 2024

Polos opuestos se atraen... ¿pero es fácil una relación así?

Escuchando profesionales de la ayuda jóvenes, vi cómo se tambaleaba esa creencia de "polos opuestos se atraen y son felices",  pero la realidad nos demuestra que es más difícil llevar una relación sana. 

La explicación fue simple: si bien una pareja calma, lógica y estructurada se puede sentir atraída por alguien extrovertido, cariñoso y algo errática; con el tiempo la relación puede tornarse un tormento.

Explican que tienen que haber puntos de convergencia con pasatiempos afines por ejemplo, disfrute de actividades conjuntas y un gran respeto a la individualidad.

Si amas el ruido, la vida familiar, eres un excelente bailarín y amas viajar; estar con alguien que se aturde con la bulla, le aburre la vida en familia, odia bailar y le encanta estar en casa leyendo y no salir va a ser una lucha constante en la pareja y lo he vivido; terminas haciendo cosas solo con parejas a tu alrededor y tú eres la única persona sin compañía.

Después de los 40, la vida comienza a calmarse un poco y si bien le bajas las revoluciones a tener un compinche de locuras y más te interesa tener un compañero de vida, creo que tienen razón al decir que hay que analizar en qué cosas convergemos, enfocarnos más en desenvolvernos en ambientes acordes con nuestros intereses y frecuentar grupos que compartan nuestros pasatiempos para no caer con el tiempo en ese juego de pareja dispareja, donde te la pasas queriendo cambiarla... como dice Nilda Chiaraviglio: " La pareja no se busca ni se encuentra, se construye... ¿qué le debes pedir a tu pareja? Nada, o la aceptas como es, porque a nadie le gusta que la estén criticando todo el tiempo o te buscas otra." 😅

Una pareja te suma y le sumas, te potencia y la potencias  y sienten que se prefieren a hacer otra cosa. ¿No sería mejor si les gusta compartir actividades juntos donde ambos disfruten?. 

Andar con alguien con "cara de poto" al lado no es un buen plan.  

lunes, febrero 12, 2024

La verdad en el amor

Ahora que se acerca San Valentín, las personas sin pareja o buscando vínculos afectivos más "fuertes" acceden a mucha información con títulos como: " Tenlo comiendo de tu mano" , " Conquístalo con estos 5 pasos" , "Técnicas de seducción" y demás información que respeto y en muchas oportunidades estimula nuestra creatividad.

Pero, creo yo, que si nos perdemos en "impostar" ser alguien que no somos, fingir o adoptar maneras que no son naturales y genuinas se vuelve agotador, es como convertirte en un personaje que al final no eres.

Si bien cuando nos enamoramos ya de por sí somos osados y hacemos cosas que en nuestro sano juicio, no haríamos, el "fabricar" un YO para gustarle a otro, es como traicionarnos a nosotros mismos.

Nada tan mágico como un "me encanta cómo eres", "amo tu locura", " me encanta que siempre me escuchas" y que todas esas frases salgan de alguien que observa lo bueno que tienes de manera natural.

El amor nace desde la libertad, por lo tanto, no puedes sentirte preso de un libreto o personaje si quieres una relación real y con miras a futuro.

Los chicos jóvenes de ahora que viven de las redes, apariencias y la vida "instagrameable", a veces me dicen que solo quieren una salida y listo, "nada serio" y yo les pregunto: ¿no es más fácil se tú mismo si no quieres nada serio?, al ser un personaje le das mucha importancia a una cita irrelevante y sabes que no vas a verlo más y me dicen: "es que quizá si me vuelve a buscar". ¿Quién lo entiende?

Recordemos que somos únicos y que la persona correcta nos va a mirar con ojos que valoran nuestra esencia. 

Son formas, cada quien busca sentirse "admirado" como puede, pero fingir ser alguien que no eres, para generar un vínculo que no sabes si quieres,  creo que es mucho trabajo por las puras. ¿Tú que piensas? 

lunes, febrero 05, 2024

7 claves para descubrir tu YO verdadero

Revisando mis apuntes del 2021 encontré información valiosa que el gran Borja Vilaseca nos compartió en un video de YouTube y que me atrevo a "transcribir" quizá no tan textual, pero sí que se entienda que el contenido es de su total autoría:

"

Las 7 claves  para iniciarte en el autoconocimiento

  1. Redefinir el concepto de felicidad este concepto tiene que ver con el bien-estar y no con el bien-tener. No tiene nada que hacer con la euforia, y acontecimientos estimulantes. Es una sensación interna de estar bien contigo mismo independientemente como sean tus circunstancias externas. La verdadera felicidad es la ausencia de sufrimiento.
  2. Conocer tu modelo mental podríamos explicarlo como el esqueleto psicológico que traes al nacer. Es de donde se originan tus pensamientos y se instalan las creencias, valores, prioridades y las aspiraciones de tu personalidad. Una gran herramienta para esto es el Eneagrama.
  3. Reprogramar tu mente la semilla es tu pensamiento y la tierra tu mente. Para poder cambiar la actitud que adoptas frente a las circunstancias es imprescindible que modifiques tu manera de pensar, insertando en tu mente información veraz y de sabiduría. 
  4. Cultivar tu energía vital recargar tu energía vital por medio de la naturaleza, la nutrición natural, el ejercicio físico, el yoga, la contemplación, el silencio o la meditación. Rodéate de personas positivas. El reto es encontrar el sano equilibrio entre la actividad, el descanso y la relajación. Para ello, es fundamental acciones sobre el impacto energético que tiene tu estilo de vida en general así como tus hábitos.
  5. Comprométete con el entrenamiento la sabiduría no puede enseñarse, nadie puede recorrer el camino por ti . la auténtica transformación no tiene nada que ver con los "tengo que" o los "debería de" más bien surge de la raíz de una profunda motivación por sentirte mejor contigo mismo y en consecuencia con los demás y con la vida.
  6. Los resultados que obtienes. Existen tres indicadores internos para saber si estás progresando en tu camino de aprendizaje. Primero: La Felicidad (que te lleva a dejar de sufrir), Segundo: La Paz Interior (que te lleva a dejar de reaccionar frente a las circunstancias) y Tercero: por que te lleva a dejar de luchar o de entrar en conflicto con la realidad.
  7. Practicar la aceptación. No quiere decir resignarse, reprimirse o ser indiferente, tolerar o estar de acuerdo. Es la profunda comprensión y sabiduría de por qué eres como eres, por qué los demás son como son y por qué el mundo es como es. Aquello que no eres capaz de aceptar es la única causa de tu sufrimiento.
Cuando uno cambia, todo cambia. Al cambiar la manera de ver el mundo y de interactuar con él, cambia el sistema de creencias. Entonces verificas -que no es el mundo, sino tu actitud frente al mundo- lo que determina tu grado de bienestar o malestar, así como tu nivel de abundancia o escasez.

Cometemos errores por falta de información, de energía vital o de entrenamiento. El sufrimiento te hace recordar que te estás equivocando. Tus errores son tus grandes aliados en el arte de vivir consciente y sabiamente.
 "
Excelente información que espero la compartas con esas personas que necesitan una luz en este momento de sus vidas.

¡A hacer cambios!

jueves, enero 04, 2024

La normalización de la violencia

En sesión aparecen con cierta frecuencia personas que quieren separarse de sus parejas porque se sienten maltratadas o ignoradas. 

Cuando hacemos un análisis de la infancia, la mayoría de veces encontramos padres o figuras paternas que maltrataban físicamente a sus hijos, incluso hermanos golpeadores.


El Dr. Eduardo Calixto en su libro "El amor y el desamor en el cerebro" explica que cuando los niños reciben golpes desde muy pequeños, normalizan la violencia y la vuelven una manera de vivir, es como una dinámica familiar "normal".

Cuando comienza la vida en pareja, se puede decidir el tipo de relación que queremos. Desde el dolor: me busco alguien violento o desde la consciencia: busco alguien que me proteja; pero, en la mayoría de los casos, se busca lo primero... luego después de varias sesiones nos damos con la sorpresa que vamos a repetir patrones hasta que sanemos nuestro niño interior y comprendamos que merecemos ser amados y recibir un trato digno.

Hay casos en que no hubieron golpes sino un maltrato verbal (con o sin groserías) y la queja en consulta es: mi pareja se burla de mí todo el tiempo delante de sus amigos, me denigra, me insulta o no me habla días. Es importante saber que el mutismo (no hablar) es una forma de maltrato de las peores porque lo contrario del amor no es el odio sino la indiferencia.

Al inicio, en las sesiones, las personas justifican el maltrato: "él/ella es así", "es que de chico lo maltrataban", "es que es su carácter" y etc.

Yo les hago una pregunta: Si yo quiero poner una joyería en el barrio más pobre de Lima ¿me apoyarías?

La pareja es un proyecto de vida, tu pareja es alguien que te acompaña y te suma como persona. ¿Sientes eso?

Si vamos más profundo (Coaching x valores): la Confianza tiene 3 columnas : Fiabilidad (estoy tranquila  porque serías incapaz de hacerme algo malo), Interés común (me importas y te importo) y Armonía (me siento en paz contigo, te prefiero a estar solo). ¿Cómo vas con eso?

Poco a poco vamos entrando en consciencia de lo importante de sentir tranquilidad y no estrés cuando la pareja está junto a uno. Hay casos en los que se trabaja de manera conjunta y se hacen cambios genuinos en la conducta, pero en la mayoría de casos, la respuesta del agresor es : " yo soy así, así me conociste y no voy a cambiar", respuesta honesta y válida pero no soluciona el problema de raíz (violencia constante y sufrimiento).

El amor consciente según Alejandro Jodorowsky es: "nada que poner, nada que quitar"... entonces, si no te gusta cómo es y no quiere mejorar, ya sabes que tu proyecto de vida va cojo y condenado a una vida tibia.

Ser violento no es normal. Hay que trabajarlo con especialistas de la ayuda y no solo "para que la pareja no fastidie" sino por uno mismo, vivir en violencia es vivir en guerra interna y no se puede ser feliz.

Piénsalo.

martes, enero 02, 2024

Propósitos de año nuevo y perseverancia

Muchos de nosotros nos emocionamos los días previos al Año Nuevo y comenzamos a fabricar el mapa de sueños, la lista de propósitos y tratamos de esbozar un derrotero para el año que viene.

En mi caso, lo hago a colores, con fotos de los lugares que quiero visitar y trato de tomar en cuenta todos los aspectos de mi vida: personal (incluyendo mi desarrollo emocional) y lo académico, el laboral y cuando pienso en los lugares a los que quiero ir no solo es a conocer sino a visitar amigos entrañables.

La idea de tener planes, es que podamos hacer un seguimiento, que tengamos fecha límite para lograrlo y descubrí el año pasado que eso me faltó, por lo tanto quedaron varias cosas inconclusas.

Sentirte frustrado por lo que no lograste, es un mal negocio, es más, en algunos casos hasta borrarlos es liberador.

Recordar que nada está escrito en piedra es un buen plan, esto quiere decir que luego de unos meses si quiero cambiar una meta por otra, también vale;  recuerda que el ser humano es proceso y muchas veces por aferrarnos a algo perdemos de vista temas que son importantes y que en el momento de hacer el plan inicial quizá no vimos.

Seamos tolerantes, ideal es que si lo modificas, cambies un plan por otro, eso es priorizar y ser realista.

También debes tomar en cuenta que si tienes un trabajo de 8 horas con ciertas restricciones, no fantasees y te acoples a esta situación.

Mírate con amor y honestidad y comienza a esbozar la vida que quieres, no necesariamente la que "debes". Nadie es perfecto, lo divertido en la vida es saber abrazar lo que te descuadra y te invita a improvisar desde tu parte más creativa. Siempre hay algo que mejorar.

Y tu. ¿Ya hiciste tu mapa de sueños?

lunes, enero 01, 2024

Fechas importantes y resentimientos

En momentos clave cómo navidad, año nuevo, día de las madres y demás fechas ocurre a veces que personas que creemos que "deberían saludarnos", no lo hacen.

La crianza tradicional (sobre todo la latina), te obliga a ser "educado" saludando "obligado" a personas que por los vínculos de sangre o amistades de años "deberíamos" saludar.

Por lo tanto, si no nos contactan, aparece el resentimiento y la mente -fértil como siempre-  comienza a inventar un drama de varios capítulos que nos revuelve el estómago y nos pone de un humor terrible.


Yo pregunto, cuando vas a un restaurante y hay algo en la carta que NO te gusta ¿lo pides?.

Cuando vas a comprarte un vestido y ves el más feo ¿lo eliges?

Ahora vamos a lo emocional: ¿si cuando tienes contacto con alguien te trata de mala forma o te ignora? ¿por qué elegirías contactarlo?

Si alguien te ignora o te critica todo el tiempo ¿para qué le escribirías " Feliz Año nuevo" o  "Feliz navidad"?

Silvia Congost dice: "Cuando tu te acostumbras a que te dejen en visto o te contesten varios días después, sólo haces que ese hueco emocional sea más grande, tu amor propio se va al suelo y si lo haces constantemente se puede volver algo patológico".

El cariño y el respeto es bidireccional, cuando no ocurre esto hay que salir de ahí. 

Los lazos de sangre te hacen pariente pero los lazos de amor, respeto y reciprocidad te hacen familia.

Soltar es comprender que las otras personas piensan y sienten diferente que uno y que eso no debe alterar lo que somos y lo que tenemos dentro.

Enfócate en lo que SI suma. 


Música y emociones

Borja Vilaseca recomienda que escuchemos al grupo Maná cuando estemos centrados y sin pena, de lo contrario, nos pondremos peor. La música p...