viernes, agosto 08, 2025

El nervio vago: anatomía, funciones e importancia clínica

El nervio vago (nervus vagus o nervio craneal X) es el décimo par craneal y el más extenso del sistema nervioso humano, dado que se extiende desde el bulbo raquídeo hasta las vísceras abdominales  . Inicia su trayecto en ganglios del bulbo y atraviesa múltiples estructuras: faringe, laringe, esófago, corazón, pulmones, estómago, hígado, páncreas e intestinos hasta el colon transverso  .

Funciones principales
Fibras sensitivas y motores: incluye aferencias somáticas y viscerales, además de fibras parasimpáticas que regulan funciones involuntarias como frecuencia cardíaca, digestión y motilidad gastrointestinal  .
Control neuroinmune: a través de la vía colinérgica antiinflamatoria, la estimulación vagal induce liberación de acetilcolina, la cual suprime citocinas proinflamatorias (como TNF), reduciendo la inflamación sistémica  .
Comunicación bidireccional intestino‑cerebro: el 80 % de sus fibras son aferentes, transmitiendo información del tracto digestivo al sistema nervioso central. La microbiota intestinal modula esta señalización a través de la producción de moléculas activadoras del nervio vago  .

Importancia clínica
Un tono vagal adecuado está vinculado con mejor regulación del estrés, salud digestiva, control de inflamación y equilibrio emocional  . Por otra parte, su disfunción puede originar síntomas como ansiedad crónica, trastornos digestivos, inflamación persistente y mala adaptación fisiológica al estrés  . Investigaciones recientes en modelos animales han descubierto que la activación del núcleo motor dorsal del nervio vago controla la absorción intestinal de grasas y, por ende, influye directamente en el peso corporal  . Esto abre nuevas posibilidades terapéuticas para abordar la obesidad en humanos.

Alimentación y salud del nervio vago
Se ha demostrado que ciertos nutrientes contribuyen al mantenimiento de la integridad y función del nervio vago, tanto por su acción bioquímica como por su influencia sobre la microbiota:

1. Acetilcolina: neurotransmisor esencial para la señal de relajación parasimpática. Se sintetiza a partir de colina, presente principalmente en el hígado y en los huevos  .
2. Probióticos y fibra prebiótica: mejoran la salud intestinal y la producción de metabolitos que estimulan aferencias vagales. Son recomendables alimentos como yogur, kéfir, chucrut, avena, ajo y cebolla  .
3. Grasas saludables (omega‑3): presentes en pescado azul, nueces y semillas, que favorecen la respuesta antiinflamatoria y modulan el tono vagal  .
4. Magnesio y antioxidantes: frutos rojos, té verde, cacao puro, almendras, espinaca y plátano son ricos en antioxidantes y magnesio, que favorecen la función neuronal y la regulación inflamatoria .

Recomendaciones dietético‑conductuales
Para optimizar la función del nervio vago y promover su tono (tonicidad vagal), se sugiere adoptar una combinación de estrategias nutricionales y conductuales:

Alimentación equilibrada: incluir colina (huevos, hígado), omega‑3, probióticos, fibra prebiótica, antioxidantes y magnesio.

Técnicas mente‑cuerpo: respiración diafragmática, meditación, canto, yoga, ejercicio físico, exposición breve a agua fría, risa y conexión social ↔ estímulos que activan rutas vagales y aumentan el bienestar emocional  .

Conclusión
El nervio vago es un componente crítico del sistema nervioso autónomo, que vincula profundamente la salud emocional, digestiva, cardiovascular e inmunológica. Su activación adecuada favorece la homeostasis, la regulación del estrés y la comunicación mente‑cuerpo. La alimentación desempeña un papel clave, pues nutrientes como la colina, grasas saludables, probióticos y fibra prebiótica pueden mejorar la función vagal mediante distintas rutas bioquímicas y neuroinmunológica.

viernes, agosto 01, 2025

Liderazgo en la infancia desde la psicología infantil: cómo distinguirlo del autoritarismo


Desde la psicología infantil, el liderazgo en la infancia es la capacidad de influir positivamente en otros niños a través de la empatía, la iniciativa, la responsabilidad y una comunicación efectiva. Es una habilidad natural en algunos niños y desarrollable en otros, que se expresa en el juego, en los trabajos grupales y en las relaciones sociales cotidianas.

¿Cómo distinguir a un niño líder de uno autoritario o tirano?

Es fundamental no confundir liderazgo con conductas dominantes o autoritarias. Mientras que un niño líder busca el consenso, cuida del grupo y propone soluciones, un niño autoritario impone su voluntad, busca controlar y muchas veces recurre al miedo o a la manipulación para mantener su posición.

Diferencias clave:

Niño Líder Niño Autoritario o Tirano
Escucha a los demás Ignora opiniones o las descalifica
Motiva y da ejemplo  Ordena o exige
Se adapta y coopera Se impone y busca dominar
Empático con las emociones ajenas Poco tolerante a la frustración
Propone soluciones en equipo Decide unilateralmente

Conducta típica de un niño con liderazgo sano

Un niño líder:

  • Suele organizar juegos o actividades espontáneamente.

  • Busca incluir a otros niños.

  • Tiene ideas claras, pero es flexible y escucha.

  • Es asertivo sin ser agresivo.

  • Tiene iniciativa y suele ser creativo en la resolución de problemas.

5 tips para padres que quieren potenciar esta habilidad

  1. Fomenta la toma de decisiones
    Involucra a tu hijo en pequeñas decisiones del día a día (como elegir la merienda, decidir a qué jugar o cómo organizar sus tareas).

  2. Refuerza la empatía y el trabajo en equipo
    Anímalo a ponerse en el lugar del otro, reconocer emociones ajenas y cooperar. El liderazgo sin empatía se convierte en imposición.

  3. Modela un liderazgo sano
    Los niños aprenden más por lo que ven que por lo que se les dice. Sé un ejemplo de escucha activa, firmeza amable y toma de decisiones compartidas.

  4. Evita premiar la imposición
    Si un niño impone su voluntad y eso le da resultados, reforzará ese estilo. En cambio, refuerza positivamente cuando logra acuerdos o cuida del grupo.

  5. Bríndale espacios para practicar
    Talleres de liderazgo infantil, deportes en equipo, roles en el colegio (como delegado), o actividades extracurriculares donde pueda guiar sin dominar.

El liderazgo infantil no es solo una característica de personalidad, sino una competencia emocional y social que se forma con guía, oportunidades y ejemplo. La clave está en cultivar la capacidad de influir desde el respeto, la empatía y la colaboración.

El rostro del autoritarismo: qué hay detrás de una personalidad dominante


Aunque solemos ver a la persona autoritaria como alguien fuerte, segura y decidida, desde la Programación Neurolingüística (PNL) y la neurociencia sabemos que detrás del control excesivo hay inseguridad emocional, miedo a la vulnerabilidad y patrones mentales rígidos que muchas veces se forjaron en la infancia.

1. Las huellas de la infancia que forman un estilo autoritario

Desde la mirada de la PNL, las creencias profundas se instalan en nuestros primeros años. Un niño que creció bajo figuras parentales frías, críticas o excesivamente exigentes, puede haber desarrollado la creencia de que "el amor se gana obedeciendo" o "si no controlo, me dañan".

Estos niños suelen reprimir su sensibilidad para ser “fuertes”, y en la adultez, usan el poder o la autoridad como forma de protección emocional. Lo autoritario no nace de la fortaleza, sino del miedo al descontrol, al rechazo o al error.

2. ¿Qué ocurre en el cerebro de una persona autoritaria?

Desde la neurociencia, el cerebro autoritario funciona desde un sistema de amenaza sobreactivado. La amígdala (centro del miedo) tiende a estar más reactiva, interpretando desacuerdos o cambios como peligros. Esto genera una necesidad constante de control para reducir la ansiedad.

Además, se observa una menor flexibilidad cognitiva: la corteza prefrontal (zona encargada de la empatía, la reflexión y la toma de perspectiva) no siempre regula adecuadamente los impulsos, lo que lleva a respuestas rígidas, directivas o impositivas.

3. Cinco conductas típicas del autoritario

  1. Necesidad de tener siempre la razón: Interpretan el desacuerdo como amenaza o falta de respeto.

  2. Imposición de reglas sin espacio para el diálogo: Prefieren mandar antes que negociar.

  3. Baja tolerancia a la frustración: Reaccionan con ira o impaciencia cuando las cosas no salen como quieren.

  4. Uso del miedo como herramienta de control: Emplean gritos, amenazas o sarcasmo para mantener el poder.

  5. Dificultad para pedir ayuda o mostrar errores: Temen que mostrarse vulnerables los vuelva débiles ante los demás.

Nadie nace autoritario, pero muchas heridas no elaboradas pueden hacernos construir armaduras mentales para protegernos del dolor. Desde la PNL y la neurociencia sabemos que es posible reprogramar creencias, trabajar la autoconciencia emocional y flexibilizar el pensamiento.

Cambiar no es debilidad. Al contrario, es un acto profundo de poder personal.

💔 CUANDO LA DESMOTIVACIÓN EN EL TRABAJO PROVIENE DE LO PERSONAL


Muchas veces confundimos la fuente del malestar y le echamos la culpa al trabajo cuando en realidad el origen está en lo personal, especialmente en la pareja o el ambiente familiar. Desde el coaching, la psicología organizacional y la neurociencia, esto tiene varias aristas importantes:

1. Desde el coaching:

  • El trabajo suele ser el "chivo expiatorio" emocional. Decimos "odio mi trabajo" cuando en realidad estamos proyectando insatisfacciones más profundas: discusiones constantes, desconexión emocional, roles no equilibrados en la casa.

  • Si no estamos alineados con nosotros mismos, no podemos alinear lo que hacemos.

  • Un problema de pareja no resuelto consume energía, atención y propósito, afectando nuestra presencia laboral.

Frase clave:
"Cuando estás emocionalmente drenado en casa, te conviertes en un cuerpo presente pero un alma ausente en el trabajo."

2. Desde la psicología organizacional:

  • Hay una transferencia de estado emocional: el conflicto en casa genera irritabilidad, evasión, apatía o ansiedad que se manifiesta en el entorno laboral.

  • A largo plazo, puede producir absentismo emocional, bajo rendimiento, conflictos interpersonales en la oficina y decisiones laborales impulsivas (como renuncias, quejas, aislamiento).

  • En algunos casos, el trabajo se convierte en el refugio emocional (lo que tampoco es saludable).

3. Desde la neurociencia:

  • Los problemas afectivos crónicos elevan el cortisol de forma sostenida, afectan el sistema límbico (emociones) y disminuyen la producción de dopamina y serotonina, claves para la motivación.

  • El cerebro no distingue si el “peligro” viene de una pareja pasivo-agresiva o de una jefa tóxica: simplemente activa mecanismos de defensa.

  • Esto lleva a un estado de hiperalerta, fatiga mental, menor plasticidad cerebral y tendencia al pensamiento negativo global.

🧩 ¿QUÉ HACER SI SOSPECHO QUE LA DESMOTIVACIÓN LABORAL EN REALIDAD ES EMOCIONAL?

  1. Revisar tu energía basal: ¿A qué hora empieza tu desgano? ¿Lunes 8 am o domingo por la noche cuando ves a tu pareja?

  2. Separar espacios: ¿Estás usando el trabajo para evitar mirar lo que pasa en tu casa?

  3. Conversar con un profesional: A veces una sesión de coaching o terapia ayuda a encontrar el verdadero nudo emocional.

  4. Autoobservación sin juicio: ¿Es tu trabajo el que está desgastado… o eres tú quien necesita reconstruirse?

  5. Diseñar microacciones personales: resolver conflictos, poner límites, reconectar con tus propios valores.

Siempre vamos a encontrar formas de "desatar nudos mentales" lo importante es descubrir el origen y trabajar en ello.

martes, julio 22, 2025

“La depresión funcional: cuando parecer feliz duele”


La depresión funcional es un tipo de trastorno depresivo que pasa desapercibido. La persona sigue con su vida, cumple con sus responsabilidades, se ríe en reuniones, publica en redes… pero por dentro está rota. Desde la psicología clínica, esta condición es peligrosa porque no se nota. Desde la neurociencia, se explica por un desbalance en neurotransmisores como la serotonina, la dopamina y la noradrenalina. Es como si el cerebro pusiera un “modo automático” para que el cuerpo funcione mientras el alma está colapsando.

¿Cómo reconocerla? 

Aquí van 5 síntomas comunes:

  1. Cansancio crónico sin explicación física.

  2. Falta de disfrute (anhedonia): todo parece vacío, aunque se haga lo que antes se amaba.

  3. Autocrítica excesiva y culpa constante.

  4. Aislamiento emocional: se conversa, se sale, pero se evita mostrarse realmente vulnerable.

  5. Cambios en el sueño o apetito: demasiado o muy poco.

Estas personas suelen decir frases como: “Estoy bien, solo cansada”, “No me puedo quejar”, o “Otros la pasan peor que yo”.

¿Cómo puedes ayudar?

  1. Escucha sin intentar arreglar. La validación emocional es clave.

  2. Observa más allá de las apariencias. Lo que parece “funcional” puede estar roto por dentro.

  3. Ofrece compañía sin presión: Invitar, estar, no exigir.

  4. Evita frases tóxicas como “ponle ganas”. En la depresión, la voluntad está afectada.

  5. Sugiere apoyo profesional. La terapia y, en algunos casos, la medicación, salvan vidas.

¿Se cura para siempre?

La depresión funcional sí se puede sanar, pero requiere un abordaje integral: psicoterapia, cambios en el estilo de vida, manejo del estrés y, a veces, intervención médica. Lo más importante: no subestimes a quien siempre “parece bien”. A veces, son los más fuertes quienes están a punto de quebrarse.

viernes, julio 18, 2025

Parejas controladoras: lo que hay detrás del control y cómo afecta a todos

 

El control en una relación no siempre se manifiesta con gritos o prohibiciones evidentes. A veces se presenta como sobreprotección, consejos no pedidos o preguntas constantes. Pero, detrás de ese control, hay mucho más que un simple intento de “cuidar”: hay miedo, heridas emocionales y una necesidad inconsciente de evitar el abandono.

🧠 ¿Qué pasa en el cerebro de una persona controladora?

Desde la neurociencia, quien controla está en modo hipervigilancia emocional. La amígdala cerebral, que detecta amenazas, se activa fácilmente ante cualquier señal de independencia de su pareja. Esto dispara sustancias como el cortisol, la noradrenalina y, a veces, dopamina, generando una sensación temporal de alivio al ejercer el control. Pero es un alivio que dura poco… y que daña mucho.

Psicológicamente, el controlador suele tener una historia de miedo al abandono, baja autoestima o vínculos familiares inseguros. Puede haber aprendido que "amar es retener", porque vivió el afecto como algo que se gana y se puede perder fácilmente.

💔 ¿Qué siente quien es controlado?

Vive en alerta constante. El estrés crónico activa el eje HPA, y aparecen síntomas como ansiedad, insomnio, problemas digestivos, fatiga y una profunda sensación de culpa. Con el tiempo, se debilita la autoestima y se entra en un ciclo de dependencia emocional que anula la libertad y la autenticidad.

⚠️ El deterioro de la relación

Aunque el controlador busca seguridad, en realidad genera el efecto contrario: distancia emocional, resentimiento y pérdida de intimidad. La relación se vuelve tensa, rígida, sin espacio para el crecimiento individual ni para el amor verdadero, que solo puede florecer desde la libertad.

✨ ¿Se puede sanar?

Sí. Sanar implica mirar adentro con honestidad. Entender qué heridas activan ese deseo de controlar y trabajar para construir vínculos desde la confianza y no desde el miedo. También implica que quien está siendo controlado ponga límites y recupere su voz.

Porque el amor no necesita vigilancia. Necesita respeto, confianza y espacio para ser libre.

jueves, julio 17, 2025

Cuando el amor limita: Efectos de la sobreprotección en la infancia y la adultez


 ¿Qué es la sobreprotección?

La sobreprotección nace del amor... pero también del miedo. Es un intento de evitar cualquier sufrimiento en nuestros hijos, anticipándonos a sus errores, decisiones y caídas. Sin embargo, proteger en exceso puede convertirse en un obstáculo para su desarrollo emocional y su autonomía.

¿Qué ocurre en el cerebro del padre sobreprotector?
En el cerebro adulto, la sobreprotección activa zonas relacionadas al miedo, como la amígdala, y el sistema de recompensa: cada vez que evita un riesgo para su hijo, experimenta alivio. Pero esta protección se convierte en una adicción emocional que bloquea el desarrollo del hijo.
También hay causas psicológicas: miedo a repetir la propia historia, culpa no resuelta o baja autoestima que se compensa “dando todo”.

¿Qué consecuencias tiene en los hijos?
Cuando los hijos crecen sin enfrentar frustraciones ni tomar decisiones, su cerebro no desarrolla plenamente áreas clave como el córtex prefrontal. En la adultez, esto puede traducirse en:

  • Miedo a equivocarse

  • Falta de iniciativa

  • Dependencia emocional

  • Baja tolerancia a la frustración

  • Sensación de vacío o inutilidad

  • Expectativa de que alguien más les resuelva la vida

¿Cómo evitar caer en este patrón?
Criar no es controlar, es acompañar. La clave está en permitir el error como parte del aprendizaje, confiar en la capacidad de los hijos y trabajar las propias heridas para no educar desde el miedo.

Conclusión
La sobreprotección impide que nuestros hijos desarrollen alas. Amar también es soltar. Y confiar es uno de los actos más profundos de amor consciente.

miércoles, julio 16, 2025

¿Tienes el síndrome de Tarzán? Aprende a soltar sin miedo

¿Te ha pasado que terminas una relación… y casi de inmediato ya estás iniciando otra? ¿Te cuesta estar sol@, sentir el silencio, habitar tu espacio interno?

Eso podría ser un patrón emocional llamado Síndrome de Tarzán: una tendencia a no soltar una relación hasta tener otra asegurada. Como el personaje que salta de una liana a otra sin tocar el suelo.

En el último episodio del podcast que grabé junto a Magaly Mora, exploramos este fenómeno desde tres enfoques: la neurociencia, la psicología y la sociología.

¿De dónde viene?

Este síndrome tiene raíces en la infancia. Niños que crecieron con vínculos inestables, falta de afecto o padres emocionalmente ausentes, pueden desarrollar un miedo profundo al abandono. Esa herida no resuelta se traduce en una dependencia afectiva camuflada: “si me aman, valgo; si me quedo sola, me pierdo”.

¿Qué consecuencias tiene?

  • Saltar de relación en relación sin introspección.

  • Idealizar vínculos rápidamente.

  • Dificultad para establecer límites.

  • Desgaste emocional, vacío existencial.

Desde el punto de vista neurológico, el cerebro se vuelve adicto a la dopamina del enamoramiento, evitando el dolor del duelo. Socialmente, la presión por estar siempre acompañado/a refuerza este patrón.

🧬 DESDE LA BIONEUROEMOCIÓN

La bioneuroemoción parte de la idea de que todo conflicto emocional repetitivo tiene un origen inconsciente, muchas veces relacionado con:

1. Programas heredados (transgeneracional):

  • El miedo a estar sola puede estar vinculado a historias de mujeres del clan que fueron abandonadas, viudas jóvenes, madres solteras rechazadas o excluidas.

  • Saltar de relación en relación puede ser una forma de evitar repetir ese "destino".

🔁 “Yo no puedo estar sola porque si estoy sola, algo malo me va a pasar”programa inconsciente.

2. Conflicto biológico-emocional no resuelto:

  • El vínculo afectivo se vuelve una biodependencia emocional: sin pareja, el sistema percibe que no está a salvo.

  • El cuerpo activa mecanismos de estrés cuando no hay un "otro" que lo regule.

3. Necesidad de reparación:

  • Muchas veces, una persona busca “completar” a través de la pareja lo que no recibió de la figura materna o paterna.

  • El salto entre vínculos intenta cerrar una herida original… que no se sana con otro, sino al mirarla de frente.


¿Cómo se trabaja?

Aquí te comparto 5 claves para empezar a sanar:

  1. Reconecta contigo: trabaja tu amor propio, dedícate tiempo.

  2. Sostén el vacío: permite que el silencio te enseñe.

  3. Revisa tus creencias: estar solo no es sinónimo de abandono.

  4. Sana tu infancia emocional: trabaja tu niña interior.

  5. Crea dopamina natural: ejercicio, meditación, gratitud.

🌱 Soltar no es el fin. Es el verdadero comienzo.

martes, julio 08, 2025

📝 Desinterés en la pareja: cuando el amor deja de mirar

A veces, el desinterés no se dice. Se siente. Se manifiesta en silencios largos, respuestas frías, gestos sin alma. Y lo más confuso es que esa persona sigue ahí… pero emocionalmente ausente. Hoy quiero invitarte a reflexionar sobre esto desde la psicología afectiva, con el respaldo de dos referentes: Gabriel Rolón y Walter Riso.



🔍 ¿Por qué aparece el desinterés?

El desinterés no es siempre inmediato. Puede ser la consecuencia de algo que se viene gestando en el tiempo. Según Gabriel Rolón, el deseo y el interés no se pueden forzar. “Cuando el deseo se va, no se lo puede obligar a volver”, afirma. Y es que en las relaciones, el deseo es el motor que mantiene la conexión viva, y cuando se apaga, lo demás comienza a tambalear.

Walter Riso, por su parte, advierte que muchas veces confundimos amor con costumbre, o con dependencia. Y eso nos hace quedarnos en relaciones donde el otro ya no está emocionalmente. Él dice: “Amar sin libertad, sin admiración ni deseo, es condenarse a la agonía afectiva.” Y sí, permanecer por miedo a estar solo o por no querer “perder” a alguien que ya no muestra interés, es condenarse a una lenta erosión emocional.

🌀 La intermitencia emocional: el vaivén que desgasta

Uno de los signos más comunes del desinterés encubierto es la intermitencia emocional: hoy te busco, mañana desaparezco; hoy te abrazo, mañana no te respondo los mensajes.

Esto, lejos de ser una señal de duda amorosa, muchas veces es una forma de manipulación emocional. Riso lo define así: “No es amor, es dependencia afectiva disfrazada de romanticismo.” Y tú, que esperas una señal de constancia, te vas desgastando emocionalmente por querer leer entre líneas lo que en realidad está claro: no hay intención real de construir algo contigo.

🚩 Señales de que no quieren nada serio contigo

Cuando alguien está contigo pero sin intención de comprometerse realmente, suele mostrar algunas de estas conductas:

  • Está presente solo cuando le conviene o necesita algo.

  • Evita hablar del futuro, de compromisos o de profundizar el vínculo.

  • Te hace sentir que pedir claridad o afecto es “demasiado”.

  • Muestra cariño en privado pero te invisibiliza en su vida pública.

  • Cada vez que le planteas lo que sientes, lo minimiza o te culpa.

Rolón lo resume de forma tajante: “Quien quiere estar, está. Lo demás son excusas disfrazadas de heridas.”

🧩 Ser la “persona del proceso”

Uno de los roles más dolorosos que podemos ocupar en una relación es ser la persona del proceso.
Es decir, esa figura que aparece justo cuando la otra persona está emocionalmente rota, desorientada o en transición.

Te vuelves apoyo, sostén, refugio… pero no elección.
Estás para contener, para acompañar sus dudas, su duelo, su reconstrucción…
y cuando logran avanzar o “sanar”, simplemente se van.

No porque hiciste algo mal. Sino porque nunca te vieron como su destino, sino como su puente.

Y esa es una de las traiciones afectivas más solapadas: darte afecto a medias mientras te usan como contención emocional temporal.
Walter Riso advierte: “No te enamores del potencial de alguien. Enamórate de su realidad. Lo que hoy no te puede dar, mañana tampoco te lo dará con constancia.”

💔 No justifiques el desinterés

Una de las trampas más comunes es justificar el desinterés del otro: “está pasando por una etapa difícil”, “no sabe amar bien”, “me quiere pero no lo sabe demostrar”.

Pero aquí va algo claro, directo y desde el amor propio:
el amor no se mendiga.
Quien te quiere de verdad no te confunde, te elige.
No te da migajas, te incluye.
No te apaga la voz, te escucha y te honra.

🌱 Conclusión: Tu valor no se negocia

No viniste a ser parche, ni puente, ni proceso. Viniste a compartir tu vida con alguien que te vea con claridad y elija quedarse desde el amor, no desde la necesidad.

Si hoy te sientes usada, ignorada, o emocionalmente abandonada en tu relación, recuerda esto:
El desinterés no se discute. Se detecta.
Y cuando lo ves, te toca elegir si te quedas o te eliges a ti.

Frases para cerrar y compartir:

  • “No se ama desde la escasez. Se ama desde la elección.” – Gabriel Rolón

  • “Estás para que te quieran bien, no a ratos ni con confusión.” – Luchi Ghersi

  • “No seas la persona que sana a alguien para que otro la disfrute.” – Walter Riso


¿Te resonó este artículo? Compártelo con quien lo necesite.
Te leo en los comentarios o en mi Instagram: @luchighersicoach 💙

martes, julio 01, 2025

Crianzas que dejan huellas: Lo que los golpes enseñan (y deforman) en el cerebro de un niño


La violencia física en la infancia no solo deja marcas en la piel: deja huellas profundas en el cerebro. Desde la neurociencia, se ha demostrado que cada vez que un niño es golpeado, su sistema de estrés se activa como si estuviera en peligro de vida. Se liberan hormonas como el cortisol, alterando zonas clave como la amígdala y la corteza prefrontal, responsables del miedo, la regulación emocional y la toma de decisiones.

Eduardo Calixto, en El amor y el desamor en el cerebro, explica que un niño criado bajo violencia aprende que amar duele, que hay que cuidarse incluso de quienes deberían protegerlo. Esa experiencia moldea la forma en que ese niño, ya adulto, se relaciona en pareja, en el trabajo o con sus hijos: puede tener reacciones exageradas, miedo a intimar, o desconectarse emocionalmente para no sentir.

Pero no todo está perdido. Gracias a la neuroplasticidad, es posible reprogramar estas rutas emocionales. Psicoterapia, vínculos seguros, trabajo corporal y prácticas de mindfulness ayudan a construir nuevas formas de vivir y amar. No para borrar el pasado, sino para que no defina el futuro.

Separarte de quien amas: qué pasa en tu mente y cuerpo cuando lo dejas ir


¿Por qué duele tanto dejar ir a alguien que amamos, incluso si sabemos que no es bueno para nosotros?

La neurociencia y la psicología clínica explican que el amor activa en nuestro cerebro un circuito de recompensa similar al de una adicción: dopamina, oxitocina y serotonina se elevan cuando estamos cerca de esa persona. Cuando nos separamos, estos químicos se desploman… y aparece la ansiedad, la tristeza profunda, el insomnio y la sensación de “vacío”.

Desde el punto de vista cerebral, se activa la amígdala (responsable del miedo y el dolor emocional) y disminuye la actividad en la corteza prefrontal, dificultando pensar con claridad. Además, aumentan los niveles de cortisol, la hormona del estrés.

En el cuerpo también ocurre una revolución: el síndrome del “corazón roto” es real, y el sistema nervioso se altera, generando palpitaciones, dolores de pecho o falta de energía. Todo esto forma parte del duelo.

¿Cuánto dura?
Entre 3 a 6 meses si se logra cortar el contacto, aunque puede extenderse más si hay recaídas o vínculos no resueltos.

¿Qué puedes hacer para ayudarte?

  1. Cortar contacto real: nada de espiar redes ni mensajes.

  2. Expresar el dolor: hablar, llorar, escribir.

  3. Hacer ejercicio físico.

  4. Apoyarte en personas que te aman.

  5. Resignificar: ver la relación con claridad, sin idealizar.

Separarte puede ser doloroso, pero también puede ser el primer paso hacia tu libertad emocional.

Te leo en los comentarios.

lunes, junio 09, 2025

🧠 Ansiedad productiva: ¿Trabajas mucho o solo huyes de ti mismo?

Vivimos en una cultura que aplaude el “estar ocupado”. Reuniones sin pausa, listas infinitas de pendientes, logros acumulados uno tras otro. Pero... ¿alguna vez te detuviste a preguntarte por qué trabajas tanto?

La ansiedad productiva es una forma disfrazada de evasión emocional. No siempre trabajamos por pasión o metas claras: a veces lo hacemos para no sentir.

🧬 ¿Qué pasa en tu cerebro?
Desde la neurociencia, la hiperproductividad puede activar una respuesta crónica del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, elevando los niveles de cortisol (la hormona del estrés). Aunque a corto plazo puede darte un “rush” de logro, a largo plazo te desconecta de tus emociones y agota tu sistema nervioso.

Además, mantenerse constantemente ocupado estimula el sistema dopaminérgico, asociado con la recompensa inmediata. Cada tarea completada es una mini dosis de validación. Pero como toda adicción, siempre quieres más. Y no porque lo necesites, sino porque no sabes estar con vos mismo en calma.

🧠 Conducta humana: ¿Qué estás evitando?

Muchas personas hiperproductivas:
🌿 Temen al silencio porque les enfrenta a emociones no resueltas.
🌿 Asocian el descanso con culpa o inutilidad.
🌿 Se sienten validadas solo cuando están “rindiendo”.

En el fondo, el trabajo se vuelve una forma elegante de huir: del vacío, de la ansiedad, del dolor emocional.

🛠️ ¿Productividad saludable o evasiva?
Pregúntate:
💡¿Puedes estar en silencio sin sentir incomodidad?
💡¿Te permites descansar sin justificarlo?
💡¿Tu agenda está llena de lo importante o solo de lo urgente?

Ser productivo no es malo. El problema es cuando la productividad se convierte en anestesia emocional.

Te leo en los comentarios

sábado, junio 07, 2025

Amistad: el lazo invisible que nos transforma por dentro


La amistad no es solo una experiencia emocional: también es un fenómeno profundamente biológico. Desde la neurociencia, las relaciones de amistad están mediadas por poderosos neurotransmisores que nos conectan, calman y dan sentido de pertenencia. ¿Qué pasa realmente en nuestro cuerpo y mente cuando somos amigos de alguien… y cuando esa amistad se rompe?

🌿 ¿Qué es la amistad en el cerebro?

La amistad sana activa sistemas cerebrales relacionados con el bienestar y la seguridad. Cada vez que compartes, te ríes o sientes apoyo de una amistad genuina, tu cerebro libera:

❇️ Oxitocina: hormona del apego, refuerza la confianza y el vínculo.
❇️ Dopamina: asociada al placer, hace que disfrutes estar con esa persona.
❇️ Serotonina: regula el estado de ánimo, promoviendo estabilidad emocional.
❇️ Endorfinas: reducen el estrés y generan sensación de calma y alegría.


Estas sustancias no solo te hacen sentir bien: fortalecen el sistema inmunológico y reducen el riesgo de ansiedad y depresión.

⚠️ ¿Cuándo deja de ser una amistad sana?

Una amistad deja de ser saludable cuando:
🚧 Te sientes juzgado, minimizado o manipulado constantemente.
🚧 Hay una dinámica de dependencia emocional o control.
🚧 Sientes agotamiento, ansiedad o culpa tras interactuar con esa persona.


Desde la psicología clínica, una amistad así puede activar el sistema de amenaza, generando cortisol (hormona del estrés) y alterando tu autoestima y percepción del mundo.

💔 ¿Qué ocurre cuando se rompe una amistad?
Perder una amistad significativa puede sentirse igual que un duelo amoroso. El cerebro interpreta el rechazo social como dolor físico real: se activa la corteza cingulada anterior, la misma área implicada en el sufrimiento físico.

Esto puede causar insomnio, tristeza profunda, dificultad para concentrarse e incluso síntomas parecidos a la abstinencia. Porque no solo perdiste a una persona, sino también a las sustancias que tu cerebro producía gracias a ese vínculo.

💡 ¿Vale la pena reconstruir una amistad?

Desde una perspectiva terapéutica, sí vale la pena reconstruir una amistad si:
❤️‍🩹Ambas partes están dispuestas a asumir responsabilidad emocional.
❤️‍🩹Hay respeto mutuo y compromiso de cambio.
❤️‍🩹El vínculo tiene una historia significativa que supera el conflicto.

La amistad no es perfecta, pero si nutre, cuida y te hace sentir más tú, entonces vale el esfuerzo de reconstruirla.

Ghosting: el abandono silencioso que deja huellas invisibles


En la era digital, el ghosting se ha vuelto una forma común —y peligrosa— de terminar vínculos. Pero, ¿qué hay realmente detrás de este comportamiento?

Desde la psiquiatría y la neurociencia, sabemos que el ser humano está biológicamente programado para el vínculo. Cuando una conexión se rompe de forma abrupta y sin explicación, el cerebro lo interpreta como una amenaza. Se activan regiones como la corteza cingulada anterior, relacionada con el dolor físico. Es decir, ser ignorado literalmente duele.

¿Por qué alguien recurre al ghosting? Desde la psicología clínica, las razones pueden variar: apego evitativo, miedo al conflicto, inmadurez emocional, o incluso rasgos de personalidad narcisista. El ghoster suele evitar enfrentarse a las emociones incómodas que implica decir "esto no va más".

Para quien lo sufre, el impacto puede ser profundo: ansiedad, rumiación mental, baja autoestima, desconfianza, y una sensación persistente de no ser suficiente. Es una forma de microtrauma relacional que deja huellas, aunque no siempre visibles.

La buena noticia: se puede sanar. Y el primer paso es entender que el ghosting dice más del otro que de uno mismo. El silencio de alguien no define tu valor. Tu sanación empieza cuando eliges cuidarte emocionalmente y cerrar con dignidad lo que el otro dejó abierto con cobardía.

viernes, junio 06, 2025

Rutinas, pausas y neurociencia:claves para gestionar mejor tu tiempo y tu estrés


¿Sabías que tener una rutina definida no solo mejora tu productividad, sino que también reduce significativamente el estrés? Nuestro cerebro ama la previsibilidad. Le da sensación de seguridad, lo que disminuye la activación de la amígdala, la región asociada con el miedo y la ansiedad.

Tener una rutina bien armada nos ayuda a conservar energía mental. A eso se le llama reducción de la fatiga por decisiones. Al no tener que pensar qué hacer cada mañana, tu mente se libera para enfocarse en lo realmente importante.

Ahora, atención: una rutina no es un contrato eterno. Es vital revisarla cada cierto tiempo, porque nuestras metas, energía y contexto cambian. Si no la actualizas, puede dejar de servirte e incluso volverse una fuente de frustración.

Y acá viene un punto clave desde la neurociencia: las pausas también son parte de la productividad. Nuestro cerebro funciona en ciclos de alta y baja energía —los llamados ciclos ultradianos. Forzarlo a estar en modo “on” todo el día genera estrés crónico y disminuye el rendimiento.

Además, hacer pequeñas modificaciones a la rutina activa la neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro de adaptarse, aprender y crecer. Cambiar algo, como tu lugar de trabajo o el orden de tus actividades, puede estimular tu motivación y creatividad.

Entonces, ¿qué te recomiendo?
1. Establece una rutina base, pero flexible.
2. Revisa cada 3 meses si sigue alineada con tus objetivos.
3. Introduce pausas conscientes cada 90 minutos.
4. Cambia algo pequeño cada semana para mantener la mente activa.

Las rutinas bien diseñadas son un acto de autocuidado. No se trata de rigidez, sino de consciencia. 
H

Y a ti ¿Cómo te va en la rutina? Te leo 

lunes, junio 02, 2025

10 pasos para reinventarte después de un despido


Cuando una puerta se cierra, otras se abren… pero el proceso de soltar y volver a confiar es un camino que merece ser acompañado con conciencia.” – Luchi

Que te despidan de una manera intempestiva, es algo que te golpea en muchos aspectos de tu vida y es cuando tienes que sacar fuerzas, de donde no tienes, para reinventarte. 
No es el fin del mundo créeme así que acá te escribo 10 pasos que te pueden ayudar si acabas de perder tu trabajo y quieres volver al ruedo. 

1. Permítete sentir (sin culpa)
El despido es un duelo. No lo minimices. Llora si lo necesitas, grita, descansa. 
Negar la emoción solo posterga la sanación.

✍️ 2. Ponle nombre a lo que sientes
¿Es enojo, miedo, vergüenza, incertidumbre? 
Nombrar lo que sentimos es el primer paso para gestionarlo. 
Usa journaling o háblalo con alguien de confianza.

🌬 3. Cuida tu energía
Duerme bien, aliméntate con conciencia, mueve el cuerpo. 
Cuando el mundo interior se sacude, lo físico se convierte en ancla.

🧠 4. Separa los hechos de las historias.
El despido es un evento. 
La historia que te cuentas puede empoderarte o paralizarte. 
¿Qué relato eliges construir a partir de esto?

💡 5. Hazte buenas preguntas
¿Qué aprendí de este trabajo?
¿Qué me estaba diciendo el cuerpo antes del despido?
¿Qué deseo para mi próxima etapa?

📚 6. Invierte en tí 
Toma un curso, empieza terapia o coaching, actualiza tus habilidades. 
Este es el momento perfecto para reconectar con tu valor y potencial.

🧭 7. Redefine tu propósito profesional
¿Qué te apasiona? ¿Qué tipo de trabajo te hace sentir pleno/a? 
El despido puede ser una oportunidad para reconectar con tu verdadero propósito.

🧱 8. Rediseña tu marca personal
Actualiza tu CV, optimiza tu perfil de LinkedIn, revisa cómo te presentas al mundo. 
Tu historia cambió. Tu presentación también puede hacerlo.

🤝 9. Activa tu red de contactos
Cuenta con honestidad y serenidad que estás en una nueva etapa. 
La vulnerabilidad auténtica abre puertas que el orgullo mantiene cerradas.

🚀 10. Crea un plan de acción
Ponte objetivos pequeños, semanales. 
Celebra los avances, incluso los emocionales. 
Reinventarte es un proceso, no una carrera.


🦋 Recuerda: el trabajo no define tu valor. Tu esencia sigue intacta.

Confía en tu capacidad de reconstruirte. El mundo necesita lo que sólo tú sabes aportar.

domingo, mayo 25, 2025

Celos

Suelo seguir a tres grandes representantes de la terapia de pareja y las conductas; estuve investigando sobre los celos desde las perspectivas de Nilda Chiaraviglio, Walter Riso y Gabriel Rolón, tres referentes con miradas distintas dentro del ámbito de la psicología y el desarrollo personal:


1. Nilda Chiaraviglio

Psicóloga argentina especializada en psicogenealogía y análisis transgeneracional.

Para Chiaraviglio, los celos muchas veces tienen raíces inconscientes y transgeneracionales. Pueden surgir como lealtades familiares invisibles o como repetición de historias de traición, abandono o infidelidad de los antepasados.

Ella propone mirar los celos como síntomas de una herida emocional profunda, no solo del presente sino también del pasado familiar.

En su enfoque, es clave revisar el árbol genealógico para comprender por qué se despiertan ciertas emociones y poder sanarlas desde su raíz.
Frase clave:
"Cuando siento celos, tengo que preguntarme qué herida está despertando en mí, y si realmente es mía o la estoy repitiendo de alguien más."

2. Walter Riso

Psicólogo clínico especializado en terapia cognitiva. Enfocado en el amor saludable y la autoestima.

Riso distingue entre celos normales y celos patológicos. Los primeros pueden aparecer ocasionalmente, pero los segundos están ligados a una falta de autoestima, inseguridad y apego disfuncional.

Critica fuertemente la idea de que los celos son una muestra de amor: “Los celos no son amor, son posesión y miedo”.

Fomenta la idea de amar en libertad, promoviendo relaciones basadas en la confianza, el respeto y la autonomía emocional.


Frase clave:
"El amor no es vigilancia, ni sospecha. Si amas, confías.

3. Gabriel Rolón

Psicoanalista argentino, conocido por divulgar el psicoanálisis desde una mirada existencial y emocional.

Rolón considera que los celos son una respuesta al temor de perder lo que creemos propio. Tienen relación con el deseo y la falta, conceptos centrales en el psicoanálisis.

Para él, los celos tienen que ver con nuestros fantasmas internos, con miedos que van más allá de lo que la otra persona hace o no hace.

Acepta que los celos pueden aparecer incluso en personas seguras, pero lo importante es no dejarse gobernar por ellos.

Frase clave:
"Los celos no hablan del otro, hablan de uno mismo y de sus miedos."

Y para ti ¿Que concepto se adapta más a la realidad que vives?

sábado, mayo 24, 2025

Sentido del humor y aprendizaje

Desde el coaching educativo y la neurociencia, el uso del sentido del humor en el ámbito académico tiene un valor significativo tanto para el aprendizaje como para el desarrollo socioemocional. Aquí te explico por qué 

1. Neurociencia: Cómo impacta el humor en el cerebro

👉 Activa el sistema de recompensa: El humor estimula la liberación de dopamina, un neurotransmisor asociado al placer, la motivación y la memoria. Esto fortalece las conexiones neuronales y facilita el aprendizaje.

👉 Reduce el estrés: La risa disminuye los niveles de cortisol, la hormona del estrés, lo que crea un ambiente emocionalmente seguro, ideal para el aprendizaje profundo.

👉 Fomenta la neuroplasticidad: Al relajar al estudiante y generar emociones positivas, el humor favorece la adaptabilidad cerebral, clave para enfrentar retos académicos con mayor flexibilidad mental.

2. Coaching educativo: El humor como herramienta de transformación

👉  Desarrolla vínculos positivos: El humor fortalece la relación docente-estudiante, generando confianza, empatía y cercanía, pilares del coaching educativo.

👉  Potencia la motivación interna: Un ambiente ameno favorece la autoeficacia del alumno, haciéndolo sentir más capaz y dispuesto a participar activamente.

👉  Rompe creencias limitantes: El humor permite relativizar errores, fomentar la autocrítica sana y ver el fracaso como parte del proceso de aprendizaje.

👉  Fomenta la creatividad: Al salir del pensamiento rígido, se activan procesos divergentes que ayudan a los alumnos a pensar de forma más original y flexible.

En resumen:

El sentido del humor, lejos de ser un elemento superficial, es una herramienta pedagógica poderosa. 
Desde el coaching y la neurociencia, permite crear ambientes de aprendizaje emocionalmente seguros, estimular la memoria y la motivación, y potenciar el desarrollo integral del estudiante.
Te leo en los comentarios. 😏

“¿Por qué procrastinamos y cómo dejar de hacerlo?”

¿Alguna vez dijiste “mañana empiezo” y ese mañana nunca llegó? Tranquilo, no estás solo. Procrastinar es uno de los hábitos más comunes entre los jóvenes de 18 a 30 años. El problema no es la falta de tiempo, sino cómo nos relacionamos emocionalmente con las tareas.

¿Qué hay detrás de la procrastinación?
Procrastinar no es solo flojera. Muchas veces es miedo:
👉 Miedo a no hacerlo perfecto.
👉 Miedo a fracasar.
👉 Miedo a no estar a la altura.
👉 Miedo a la crítica 

Y otras veces, es simplemente que la tarea nos abruma y no sabemos por dónde empezar. Esa sensación de “todo junto” nos paraliza.

¿Cómo empezar a cambiar?
Aquí van tres claves para dejar de postergar sin culpas:

💪Divide y vencerás: En lugar de pensar “tengo que estudiar todo el módulo”, enfócate en “voy a leer 3 páginas”. Pequeños pasos vencen grandes resistencias.
💪Ponle nombre a tu emoción: ¿Qué estás sintiendo cuando evitás la tarea? ¿Ansiedad, aburrimiento, inseguridad? Ponerle nombre te da poder sobre ella.
💪Celebra los microavances: Cada pequeño logro merece reconocimiento. Así entrenás a tu cerebro para asociar el hacer con una emoción positiva.

Conclusión: Dejar de procrastinar no es cuestión de voluntad, sino de conciencia emocional. Cuanto más te conozcas, menos poder tendrá ese “mañana empiezo”.

Te leo en los comentarios.

miércoles, mayo 21, 2025

Cómo acompañar a una persona con ansiedad en el trabajo (sin ser psicólogo)

La ansiedad no siempre se nota a simple vista. A veces no es un ataque visible, ni un llanto, ni un grito. Muchas veces es una persona callada, con la mente acelerada, el corazón agitado y una sonrisa que intenta disimular lo que está pasando por dentro.

La ansiedad no es exageración ni debilidad. Es una respuesta real del cuerpo que siente que está en peligro, aunque racionalmente no lo esté. Es como una alarma interna que se activa para protegernos, pero que a veces se queda encendida más tiempo del necesario.

¿Qué puede detonar la ansiedad en el trabajo?

El entorno laboral, con sus demandas y ritmos, puede ser un terreno fértil para la ansiedad. Algunas causas frecuentes son:

  • Exceso de presión o exigencia constante.

  • Miedo a equivocarse o a ser juzgado.

  • Ambientes tensos o poco empáticos.

  • Falta de claridad en las tareas o roles.

  • Pocas pausas o tiempos de descanso.

Una persona ansiosa puede parecer distraída, hipersensible, impaciente o incluso distante. Pero en realidad, está luchando internamente para sostenerse, mientras intenta cumplir con sus responsabilidades.

¿Qué puedes hacer si compartes espacio con alguien ansioso?

No necesitas ser psicólogo para acompañar con empatía. A veces, pequeños gestos marcan una gran diferencia. Acá te dejo 5 claves:

  1. Valida su emoción.
    Un “te entiendo, debe ser difícil” es mucho más útil que un “no es para tanto”.

  2. Ofrece claridad.
    Si lideras un equipo o trabajas con alguien ansioso, ser claro con expectativas y tiempos puede ayudar mucho. El feedback es importante.

  3. No presiones en momentos de crisis.
    Cuando alguien está muy ansioso, su cerebro está en modo “supervivencia”. No puede razonar ni rendir más. Dale un momento para respirar.

  4. Fomenta espacios de pausa.
    Un simple “¿quieres salir a tomar aire un minuto?” puede evitar un colapso emocional. No lo digas delante de otras personas, dilo en privado.

  5. No te lo tomes personal.
    La ansiedad no es contra ti. Es una batalla interna. No eres la causa, pero puedes ser parte del alivio.

Todos estamos lidiando con algo. En un mundo laboral que a veces exige más de lo que da, cultivar la empatía es una forma de resistencia. Y también, una forma de sanar juntos.

💛 Si quieres seguir aprendiendo sobre inteligencia emocional, ansiedad y relaciones sanas, te invito a seguirme en Instagram:


El nervio vago: anatomía, funciones e importancia clínica

El nervio vago (nervus vagus o nervio craneal X) es el décimo par craneal y el más extenso del sistema nervioso humano, dado que...