miércoles, abril 23, 2025

🧬💪 ¿Por qué es importante la proteína aislada de soya?


🧑‍⚕️ Desde el punto de vista del nutricional:

La proteína aislada de soya es una fuente vegetal de alto valor biológico. Esto significa que contiene todos los aminoácidos esenciales que tu cuerpo necesita, algo poco común en proteínas vegetales.

Ventajas principales:

🔹 Digestión ligera y rápida absorción: ideal para personas con digestiones sensibles.
🔹 Sin lactosa ni colesterol: perfecta para quienes buscan opciones veganas o tienen intolerancias.
🔹 Apoyo hormonal y cardiovascular: contiene isoflavonas, compuestos naturales que pueden ayudar a equilibrar hormonas y mejorar la salud del corazón.
🔹 Mantenimiento de masa muscular y saciedad: esencial para personas que están bajando de peso sin perder músculo.

Además, la proteína de soya tiene un efecto positivo en la regulación de glucosa y puede ayudar a mejorar la composición corporal en planes de pérdida de grasa o control de peso.

🏋️‍♂️ Desde el punto de vista :mas orientado al deporte y el entrenamiento físico

La proteína es clave para el desarrollo y mantenimiento de masa muscular, y la aislada de soya es una excelente opción tanto para veganos como para personas que desean alternar con otras fuentes proteicas.

Beneficios deportivos:

Recuperación muscular post-entrenamiento: aporta aminoácidos esenciales como la leucina, fundamentales para la síntesis de proteínas musculares.
Rendimiento sostenido: al ser de absorción intermedia, ayuda a mantener los niveles de energía estables y la recuperación activa.
Ideal en fases de definición o pérdida de grasa: porque favorece la conservación muscular mientras se reduce el porcentaje de grasa.

Además, al no tener grasas ni azúcares añadidos, la proteína aislada de soya es excelente para dietas controladas en calorías.

🥤 ¿Cuándo tomarla?

  • Justo después de entrenar (30-45 min post workout)

  • Como snack entre comidas si necesitas aumentar tu ingesta proteica

  • En el desayuno para asegurar un buen arranque metabólico

🔍 Conclusión:

La proteína aislada de soya no es solo una alternativa vegetal. Es una herramienta efectiva y funcional para quienes buscan mejorar su composición corporal, cuidar su salud y rendir mejor física y mentalmente.

Ya sea que estés entrenando para verte mejor o buscando una nutrición más consciente, la proteína de soya puede ser una gran aliada.


martes, abril 22, 2025

Emociones y grasa abdominal: lo que tu cuerpo quiere decirte


Cuando hablamos de grasa abdominal, lo primero que pensamos suele ser en una mala alimentación o falta de ejercicio. Pero, ¿sabías que tus emociones también tienen mucho que ver?

El abdomen es una de las zonas más sensibles al estrés emocional. Cuando estamos sometidos a situaciones de ansiedad, preocupación constante, frustración o tristeza, nuestro cuerpo libera cortisol, una hormona conocida como “la hormona del estrés”.

El exceso de cortisol tiene varios efectos negativos, pero uno de los más evidentes es la acumulación de grasa en la zona abdominal. Esto sucede porque el cuerpo interpreta el estrés como una amenaza y activa su modo de supervivencia, almacenando grasa para “tiempos difíciles”.

Además, las emociones influyen directamente en nuestros hábitos alimenticios. ¿Cuántas veces has comido sin hambre real, solo por ansiedad o aburrimiento? Esto se llama hambre emocional y puede convertirse en un círculo vicioso: me siento mal → como para calmarme → me siento culpable → vuelvo a comer.

¿Qué puedes hacer al respecto?

  • Practica la alimentación consciente: identifica si tienes hambre física o emocional.

  • Realiza actividad física con regularidad, no solo por estética, sino por salud mental.

  • Trabaja en tu gestión emocional: medita, escribe, habla con alguien de confianza o busca ayuda profesional.

  • Cuida tu descanso: dormir mal también eleva el cortisol.

Tu bienestar es integral. Si trabajas tu salud emocional, no solo te sentirás mejor por dentro, también empezarás a verlo reflejado en tu cuerpo.

lunes, abril 21, 2025

Amar en la distancia: entre el deseo, el riesgo y el vacío

 

Las relaciones a distancia pueden parecer intensas, incluso mágicas. Hay algo idealizado en amar a alguien que no está cerca: la mente rellena los silencios con esperanza, y la falta de contacto físico se compensa con palabras cargadas de deseo.

Pero también hay riesgo.

¿Cuáles son los riesgos reales de una relación a distancia?
🔸 La fantasía puede reemplazar a la realidad. Uno idealiza al otro, y no ve lo cotidiano, lo complejo.
🔸 La desconexión emocional crece con el tiempo. Sin espacios compartidos, la intimidad puede debilitarse.
🔸 Surge el miedo constante a perder. Los celos, la ansiedad, el control disfrazado de “cuidado”.
🔸 La vida real avanza sin el otro. A veces, el amor sobrevive, pero los proyectos no se sincronizan.

Entonces…
¿Tiene sentido amar a alguien que no está cerca?
Sí, si el amor es libre, maduro y consciente.
Sí, si hay un propósito claro y una dirección en común.
Pero no si el amor es solo una evasión del presente, un consuelo romántico que duele más de lo que sostiene.

Amar a la distancia puede ser hermoso…
Pero solo si está sostenido en el compromiso real de encontrarse en algún punto. No solo en el deseo, sino también en el tiempo y en el espacio.

Porque el amor necesita alma, pero también cuerpo.
Y a veces, el alma sola… no alcanza.

domingo, abril 20, 2025

¿Qué es la sororidad y para qué sirve?


La sororidad es una forma de solidaridad entre mujeres basada en el respeto, el apoyo mutuo y la empatía. No se trata de ser amigas de todas, sino de reconocernos como iguales en un mundo que muchas veces nos ha enseñado a competir entre nosotras.

¿Para qué sirve?
Para construir espacios más seguros, más justos y más humanos entre mujeres. Para frenar violencias sutiles y reforzar vínculos que nos cuidan.

Algunas formas de sororidad:

En vez de criticar a una mujer por cómo se viste, recordar que cada una tiene derecho a expresarse como quiera.
Si una mujer se siente insegura caminando sola, ofrecerle compañía o estar atenta si necesita ayuda.
En el trabajo, en lugar de competir por un puesto, compartir información y oportunidades para crecer juntas.
Cuando una mujer está siendo juzgada por su maternidad, cuerpo o decisiones, defender su derecho a elegir sin ser atacada.

Sororidad es cambiar el “no me cae bien” por un “no la conozco, pero la respeto”.

No es perfección. Es conciencia.
No es obligación. Es elección.
Y es una forma poderosa de transformar el mundo desde lo cotidiano.

sábado, abril 19, 2025

💚 Amor Propio y Alimentación Consciente: El Vínculo Que Cambia Tu Energía y Tu Mirada Interna


¿Qué tiene que ver el amor propio con lo que comes cada día?

Mucho más de lo que parece. Porque no solo nutrimos nuestro cuerpo con lo que comemos, sino con la intención con la que lo hacemos. Y esa intención está profundamente ligada con cómo nos sentimos con nosotras mismas.

Comer con culpa, ansiedad o desconexión no es solo un acto automático: es un reflejo de nuestra relación interna.

🍽️ Alimentarse desde el castigo vs. desde el cuidado

Durante años se nos enseñó que “comer bien” era seguir reglas estrictas, contar calorías, o evitar el placer. Pero ese enfoque muchas veces nace desde el control o la autoexigencia, no desde el amor.

Cuando nos alimentamos desde la culpa, entramos en un ciclo emocional agotador:

  • Me castigo por lo que comí.

  • Me prometo que mañana empiezo.

  • Vuelvo a caer.

  • Refuerzo la creencia de que “no puedo” o “soy débil”.

Y así, día tras día, minamos nuestra autoestima, drenamos nuestra energía y reforzamos una imagen de nosotras basada en el fracaso.

💞 ¿Qué pasa cuando aparece el amor propio?

El amor propio cambia el enfoque: ya no comes para verte bien, comes para sentirte bien.

  • Escuchas tus señales internas.

  • Eliges alimentos que te nutren sin exigencia extrema.

  • Te das permiso para disfrutar y también para parar.

  • Te vuelves tu propia aliada, no tu juez.

Y entonces… tu energía cambia. Tu cuerpo responde. Tus emociones se regulan. Tu mente se ordena. Y lo más poderoso: tu percepción sobre vos misma se eleva.

🌟 Energía y autopercepción: lo que nadie te dice

Cuando comes con conciencia, algo sutil pero profundo se activa:

  • Tu digestión mejora porque no hay estrés ni tensión.

  • Tus niveles de energía se estabilizan porque te das lo que necesitas.

  • Tu diálogo interno se suaviza, y eso se traduce en más presencia, más foco y más bienestar.

Ya no te ves como alguien que “tiene que cambiar” sino como alguien que está en camino, que ya vale, que ya merece cuidarse.

🔁 No es perfección, es conexión

No se trata de comer perfecto. Se trata de comer conectada.
De que cada elección venga de un lugar interno que dice:

“Te respeto. Te quiero. Y por eso te elijo esto.”

Porque cuando el amor propio guía tu alimentación, dejas de pelearte con la comida… y empiezas a reconciliarte contigo.

✨ ¿Cómo empezar hoy?

  1. Haz una pausa antes de comer y pregúntate: ¿cómo me siento?

  2. Come sin pantallas. Mira tu plato, respira, agradece.

  3. Observa sin juicio: ¿comes para nutrirte o para tapar algo?

  4. Escribe: ¿cómo cambiaría mi relación con la comida si me tratara con amor?

💬 Te leo

¿Te sientes identificada con esto? ¿Cómo es tu relación con la comida y contigo misma?
Te invito a compartirme tu historia y comenzar a nutrirte desde un nuevo lugar.

💌 Con amor y conciencia,

¿Cómo romper el hilo rojo con alguien con quien tuve una relación hace años?


Dicen que el hilo rojo conecta a las personas destinadas a encontrarse, sin importar el tiempo, el lugar o las circunstancias. Pero, ¿qué pasa cuando ese hilo sigue latente después de 20 años, incluso si ambos han seguido con sus vidas, han formado familias, y se han alejado físicamente?

Nos reencontramos. Y al mirarnos, el tiempo no importó. El amor profundo, sereno, casi eterno, volvió a hacerse presente. No hubo reproches, solo una certeza callada: aún nos amamos.

Pero… ¿qué hacemos con ese amor?

Romper el hilo rojo no es olvidar. No es negar lo vivido. Tampoco es traicionar lo que sentimos. Romper el hilo rojo es, quizás, aceptar que ese amor cumplió su propósito, que dejó su huella, y que ahora toca transformarlo.

Aquí algunas reflexiones si estás en esta encrucijada emocional:

1. Reconoce lo que sientes sin juicio

No estás mal por sentir amor. A veces, la vida no acomoda los tiempos como quisiéramos. Reconocerlo te permite tomar decisiones desde la claridad, no desde la confusión.

2. Pregúntate: ¿Qué me conecta todavía?

¿Es amor verdadero o es nostalgia? ¿Es deseo de lo que fue o necesidad de escapar de lo que hoy duele? Ser brutalmente honestos con nosotros mismos es clave.

3. Honra lo vivido, pero elige lo que tienes hoy

El pasado nos construyó, pero el presente nos exige presencia. Si tu vida actual está elegida con amor y consciencia, cuídala. Romper el hilo puede ser un acto de lealtad a ti, a tu pareja, y al proceso que has construido.

4. Despide el vínculo con un ritual simbólico

Escribe una carta, quema una foto, camina por ese lugar donde se conocieron y agradece. No necesitas odio para soltar. A veces, el amor más grande es el que sabe decir adiós.

5. Busca apoyo si lo necesitas

No estás sola/o. Hablar con alguien de confianza o un terapeuta puede ayudarte a ordenar emociones y tomar decisiones que honren tu paz.

Romper el hilo rojo no siempre significa cortar con violencia. A veces es simplemente soltar con amor.
Porque sí… hay personas que amaremos toda la vida. Pero eso no significa que deban quedarse en ella.

viernes, abril 18, 2025

Empoderarse no es competir, es despertar


En los últimos años, la palabra “empoderamiento femenino” se ha vuelto parte de nuestro lenguaje diario. La vemos en campañas, en redes, en libros. Pero a veces se confunde con otras luchas, y vale la pena hacer una pausa para entender: ¿qué es empoderarse como mujer? ¿Y qué tiene que ver —o no— con el feminismo?

El empoderamiento femenino es, en esencia, el acto de reconocer nuestro valor, nuestra voz y nuestra capacidad de decidir por nosotras mismas. Es dejar de vivir con miedo, culpa o permiso ajeno. Es aprender a decir “no”, a decir “sí”, a elegir nuestra vida sin pedir disculpas por ello.

El feminismo, en cambio, es un movimiento social y político que busca la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Ha sido fundamental para que hoy podamos votar, estudiar, trabajar y alzar la voz. Pero empoderarse no necesariamente significa militar una causa: también puede ser algo íntimo, personal, cotidiano.

Y no, empoderarnos no significa creernos mejores que los hombres. No se trata de reemplazar un sistema desigual con otro sistema desigual. No queremos dominar, queremos convivir. Queremos relaciones más sanas, trabajos más justos, espacios donde el respeto no dependa del género.

Porque no somos enemigas de los hombres. Somos diferentes, sí. Pero también complementarios. Y cuando aprendemos a reconocernos sin competir, sino colaborando, todos crecemos.

Empoderarse es mirarse al espejo sin miedo y decir: “Soy suficiente”. Y al mismo tiempo, mirar a los demás con respeto y entender que el poder no es para pisar… es para construir.

Juntos ... pero ya no tanto


Cada vez más parejas optan por un modelo extraño pero cada vez más común: seguir viviendo juntos tras el fin del amor, compartiendo casa, rutina y responsabilidades, pero sin intimidad ni compromiso afectivo. No son novios, ni amantes, ni exactamente exparejas. Son… compañeros de piso con historia.

Se trata de matrimonios que no terminan oficialmente, pero tampoco funcionan emocionalmente. Personas que, en lugar de separarse, hacen una especie de tregua: tú tu vida, yo la mía, pero compartimos alquiler, cuidado de los hijos (si hay) y silencio cordial en la cocina. Afuera, cada quien tantea relaciones tibias, discretas, con el mismo entusiasmo con el que uno busca series nuevas: algo que entretenga pero no comprometa.

¿Es comodidad? ¿Miedo? ¿Estrategia económica? Probablemente, un poco de todo. Para algunos, es un pacto funcional: evitar dramas, conservar estabilidad. Para otros, es un limbo emocional que termina apagando cualquier deseo de reconstruirse.

Lo cierto es que esta tendencia refleja un nuevo tipo de relación: una donde el vínculo no se rompe, pero tampoco se cultiva. Se habita. Como un espacio neutral donde se evita la tormenta… pero también se renuncia al sol.

¿Estás conviviendo con alguien que ya no te mira igual? ¿Tu casa es un hogar… o una zona de tregua? Tal vez sea hora de preguntarte si estás compartiendo vida o solo espacio.

El dilema es que los años siguen pasando y te estás negando la oportunidad de vivir realmente, no de andar en la tibieza y si hay hijos, haciéndoles creer que un matrimonio es eso: dos personas que se toleran pero que no construyen ni se aman en realidad.

Hay decisiones que hay que tomar a veces renunciando a algo para conseguir una cosa mejor. El tiempo transcurre decidas lo que decidas pero no regresa.

miércoles, abril 16, 2025

Buscar trabajo después de los 50


Cuando cumplí 50 sentí que era como una nueva oportunidad de hacer las cosas bien con 50 años de experiencia haciendo y deshaciendo en todos los aspectos de mi vida.

Buscar trabajo después de los 50 puede sentirse como un reto, pero también puede ser una etapa llena de oportunidades y sabiduría acumulada. Así que comencé a investigar cómo hacer para andar motivada y ayudar a otras personas como yo, a seguir con ese espíritu aventurero de búsqueda constante y encontré información valiosa que quiero compartir.

🌟 1. Valora tu experiencia

Piensa en todo lo que sabes, lo que has vivido, y cómo eso te convierte en alguien valioso para cualquier empresa. Tienes habilidades que solo se consiguen con los años: resolución de problemas, manejo del estrés, liderazgo, empatía. En mi caso como ama de casa 18 años, administrar un hogar no es sencillo y se aprende muchísimo.

💡 2. Cambia la narrativa

En vez de pensar “es más difícil por la edad”, "a mi edad es más difícil", "estoy muy vieja para..." cambia el enfoque a:"Tengo mucho que ofrecer y aún más que aprender."

La actitud positiva es clave, y muchas veces se nota más que el currículum.

🔍 3. Define tu "por qué"

¿Para qué quieres volver al trabajo o cambiar de empleo? ¿Por necesidad, por pasión, por sentirte útil, por dejar una huella? Tener claro el motivo profundo te da fuerza cuando el proceso se vuelve lento o frustrante.

📚 4. Actualízate con orgullo

Tomar cursos, aprender nuevas herramientas o reforzar tu perfil digital (como LinkedIn) no solo mejora tus oportunidades, sino que te hace sentir más seguro. Y eso también se nota en las entrevistas.

💬 5. Rodéate de buena energía

Habla con personas que te inspiren, únete a grupos de networking, evita compararte con otros, cada uno tiene lo suyo. Sentirte acompañado en el proceso lo hace mucho más llevadero.

🚶 6. Haz algo cada día, por pequeño que sea

Un paso diario: revisar ofertas, ajustar tu CV, practicar una entrevista, contactar a alguien. La constancia es más poderosa que los grandes esfuerzos esporádicos.

💪 7. Recuerda: no estás empezando de cero

Estás empezando con toda una vida de experiencia. ¡Eso es una ventaja enorme!

Entonces como dice sabiamente Wendy Ramos: "el momento perfecto lo creas tú".

Vamos para adelante.

Ansiedad y Alimentación: ¿Cómo se Conectan?

 La ansiedad no solo afecta nuestras emociones, también impacta directamente en la forma en que comemos. Cuando estamos ansiosos, nuestro cuerpo entra en un estado de alerta que puede alterar el apetito: algunas personas sienten la necesidad de comer más (especialmente alimentos ricos en azúcar o grasa), mientras que otras pierden el apetito por completo.

¿Por qué sucede esto?


El estrés activa la producción de cortisol, una hormona que puede aumentar el apetito y hacernos buscar alimentos reconfortantes. Este "hambre emocional" no responde a una necesidad física, sino a un intento del cuerpo por calmarse. Cuando terminamos una relación por ejemplo, necesitamos dopamina, que es el químico de la recompensa y en la comida encontramos esa "palmadita", s
in embargo, el alivio suele ser temporal y puede generar culpa o malestar después.

¿Qué puedo hacer?

  • Identifica tus detonantes: ¿Comes por hambre real o por ansiedad? Haz una pausa antes de comer, toma agua (a veces confundimos hambre con sed).

  • Opta por alimentos que calman: Frutas, nueces, avena, chocolate amargo y té verde o de guaraná que ayudan a regular el estado de ánimo.

  • Establece rutinas: Comer a horas regulares y dormir bien ayuda a estabilizar cuerpo y mente. Haz ejercicios, sal a caminar.

  • Respira antes de comer: Una respiración profunda puede ayudarte a tomar decisiones más conscientes.

La relación entre ansiedad y alimentación es real y compleja. Escuchar a tu cuerpo y cuidar lo que comes puede ser un primer paso para sentirte mejor, por dentro y por fuera.

martes, abril 15, 2025

Mensajes motivadores y vínculos

Hace varios años conozco a Sylvia, pero hace como 5 nos mandamos mensajes motivadores todos los días.

Una amiga me decía: "¡Qué estrés tener que mandar mensajes todos los días! y yo le respondí: "No sabes las veces que necesité contención, aliento o una luz y su mensaje me llenó de ello y estimuló mi mente a crear." 

Así como nos encanta mandar memes y videos graciosos, que me gusta compartir también, tener vínculos motivadores y de amor recíproco es muy importante.

Cuando te inspira o resuena un mensaje y lo compartes con alguien que quieres, conectas con la emocionalidad del otro y le das parte de tu sentir.

 Todos damos lo que somos más que lo que tenemos.

Dar un mensaje a alguien que cuando lo leíste te resonó y te dan ganas de compartir, hazlo, no tienes idea cómo puedes hacerle el día a alguien que quieres.

Todos estamos conectados, por algo apareció esa persona en tu mente, hazle caso a tu intuición, ella nunca se equivoca; mientras más cabeza le pones, menos te dejas sentir.

Piénsalo.

martes, marzo 11, 2025

Música y emociones

Borja Vilaseca recomienda que escuchemos al grupo Maná cuando estemos centrados y sin pena, de lo contrario, nos pondremos peor.

La música puede elevar la creatividad o hundirnos en la depresión, su impacto es más profundo de lo que pensamos porque trabaja con el inconsciente y comprobado por aparatos de alta sensibilidad, logra hacer conexiones neuronales por todos lados en el cerebro.

Hay canciones que nos llevan a la infancia, a nuestro primer amor y a extrañar a un ser querido que ya no está con nosotros.

Es muy importante cuidar lo que escuchamos cuando estamos emocionalmente inestables o deprimidos, cuando nos sentimos felices, tendemos a las ganas de bailar y mover el cuerpo.

Fabiola Cuevas, experta en ansiedad recomienda el baile libre como técnica para gestionar emociones displacenteras, descalzos y dejando fluir toda esa energía que nos bloquea.

Muchos profesionales de la ayuda recomiendan tener una lista de canciones para cuando estamos con la "batería baja" para subir la vibración, lo que no quiere decir que pasemos por alto lo que sentimos, sino más bien, que no permitamos que una emoción displacentera nos mantenga inactivos por mucho tiempo.

Si entramos a google podemos buscar o música sin letra para elevar vibración o bajar revoluciones, hay listas de canciones con letras motivadoras a montones para cuando estamos medio tristes o faltos de creatividad, pero la música tiene mucho poder, así que utilicémosla a nuestro favor.

lunes, febrero 24, 2025

Conflictos en la oficina

¿Quién no ha tenido encuentros desafortunados, intercambios de palabras o incluso renunciado a un trabajo por incompatibilidad en la manera de pensar o de gestionar situaciones en la oficina?

David Fischman en su libro "Habilidades Blandas a la vena"  habla sobre el manejo de conflictos y cito literalmente para no perder la esencia de la información:

" La mayoría percibe el conflicto como un punto negro y no necesariamente lo es. En segundo lugar tendemos a culpar a los demás y las circunstancias de los problemas, creando un punto negro que quizá no hay..


Cuando alguien nos genera una emoción desagradable tendemos a atribuir mala intención a la otra persona, cuando la mayoría de veces no es así. En conflictos somos maestros creando cosas, si es como la mayoría de personas, las palabras que vienen a su mente son: pelea, discusión, frustración, injusticia, miedo, vergüenza. Sin duda algunos conflictos mal manejados pueden caer en cualquiera de estas palabras.

Un conflicto bien manejado, puede mejorar la comunicación, llegar a acuerdos beneficiosos para las partes, nos permite aprender, puede mejorar la relaciones y nos ayuda a mantener nuestra paz, armonía y transparencia en el mediano plazo. Es decir, los conflictos que no enfrentamos terminan afectando nuestro desempeño y emocionalidad.

Un conflicto es un desacuerdo cargado de emociones. Hay que ver el conflicto como una gran oportunidad. Como un tesoro que está en la cima de una pared de piedra, pero la única forma de ganar ese tesoro, es subiendo en equipo con la otra parte del conflicto.

¿Vale la pena resolver conflictos en la empresa?

Según la ciencia, la respuesta es afirmativa. 

El 30% del tiempo las gerencias se pierden por mal manejo de conflictos. En otro estudio 85% de personas viven en conflicto en la oficina. El 50% de la rotación involuntaria en el trabajo se debe a conflictos no resueltos. "

Es bueno analizar el entorno para ver en qué podemos mejorar, sin embargo, es igual de importante analizar nuestras propias conductas y verificar que quizá, inconscientemente, no seamos nosotros quienes propiciemos este tipo de conflictos por tener a veces posiciones rígidas, pensamientos limitantes o poca apertura a innovar procesos.

Me parece muy útil un cuestionario que está en este mismo libro y que quisiera compartir a modo de reflexión, para que, desde la humildad y la sinceridad, verifiquemos si realmente los conflictos están viniendo de afuera o sin querer los estamos generando nosotros mismos.

  1. Si alguien no está de acuerdo conmigo, defiendo enérgicamente mi posición. 
  2. Sigo la sugerencias de mis compañeros de trabajo, incluso si no estoy de acuerdo con ellos.
  3. Pido algunas cosas y seo en otras para poder llegar a un acuerdo.
  4. Me guardo mis opiniones en lugar de estar abiertamente en desacuerdo con la gente.
  5. En desacuerdos y negociaciones, trato de encontrar la mejor solución para ambas partes compartiendo información.
  6. Intento llegar a un punto medio en disputas con otras personas.
  7. Trato de acomodarme a los deseos de otras personas que tienen punto de vista diferente al mío.
  8.  Evito debatir abiertamente asuntos en los que hay desacuerdo. 
  9. En las negociaciones me aferro a mi posición en lugar de ceder. 
  10. Intento resolver conflictos encontrando soluciones que nos beneficien a mí y a la otra persona. 
  11. Dejo que los compañeros de trabajo obtengan lo que quieren en lugar de poner en peligro nuestra relación.
  12. Intento que gane mi posición en una discusión. 
  13. Me gusta analizar los conflictos con compañeros de trabajo para que podamos descubrir soluciones que nos beneficien a ambos. 
  14. Creo que no vale la pena invertir tiempo ni pasar por los problemas de discutir las diferencias de opinión con otras personas. 
  15. Para llegar a un acuerdo, renuncio a algunas cosas a cambio de otras.

Si nos damos cuenta que nosotros podríamos estar provocando cierto tipo de toxicidad, no es tampoco para que nos tiremos con un látigo en la espalda, sino más bien, para analizar para qué buscamos el conflicto: ¿no me estoy sintiendo visto o escuchado?, ¿siento que no valoras mi esfuerzo y mis ideas?

A veces el móvil del conflicto no es simplemente el discutir, sino es el sentir que no se es escuchado, así que analicemos bien lo que está pasando y hagamos algo para mejorar nosotros mismos. Los cambios se van a reflejar afuera si nosotros empezamos a cambiar las formas de comunicar. 

viernes, febrero 07, 2025

El juego del NO compromiso

No es una novedad que hablemos de "amor propio" o "empoderamiento" y que se confunda con tener tolerancia cero a cualquier conflicto etiquetándolo como "red flag" y terminar las relaciones.
Si sumamos a este hecho que en nombre de la "independencia" rechazamos ayuda, buena fé o galantería, vamos condenadas, sobre todo las mujeres a quedarnos solas.

Mucho se menciona que los hombres tienen miedo al compromiso, pero cada vez hay más mujeres que quieren "fluir" y no se comprometen a construir una relación consciente. 

Andamos ocupadas, pensando en lo que no hicimos ayer y lo que hay pendiente para mañana, que no vivimos el aquí y el ahora.
Construir una relación en serio es un trabajo, el amor se construye con el tiempo y en el tiempo, amar es conducta, verbo y hay que demostrarlo todos los días.
Yo llamo "pereza emocional" a no querer tener una relación consciente sino ocasional, tú en tu casa y yo en la mía.
Revisemos si quizá estamos llenas de miedos y eso no nos deja salir del círculo vicioso de andar de pareja en pareja con esa sensación de vacío que tratamos de llenar con cualquier cosa, pero que, al largo plazo nos va a cobrar factura.
Cómo bien decía mi jefe: "se llega a viejo demasiado pronto y a sensato demaciado tarde" y qué cierto es eso.
Trabajemos en nosotros mismos, es muy sano.

miércoles, enero 15, 2025

Mecanismos psicoemocionales del amor


En el libro "Brújula para navegantes emocionales" de Elsa Punset hay un fragmento donde escribe sobre: Mecanismos psicoemocionales del amor: búsquedas, fantasías y proyecciones que me gustaría  transcribir: 
"La fantasía tiene un lugar en el amor, es divertida y ayuda a sobrellevar las dificultades iniciales, pero si construyes los cimientos de una relación en ella, la realidad hará añicos nuestra relación amorosa fantasiosa.
Anima-animus: sentimos amor pasional cuando conocemos a una persona que refleja elementos de nuestra personalidad que no expresamos. Los hombres se enamoran de una mujer que refleja su ánima o lado femenino oculto. Las mujeres se enamoran cuando conocen a un hombre que refleja su animus, es decir, el lado oculto masculino de su personalidad. 
Lo irónico es que aunque sentimos amor pasional, en realidad no amamos a la otra persona sino a nuestra parte oculta a través del ser amado. 
...
La proyección es otro mecanismo muy habitual en las relaciones humanas. Cuando nos enamoramos, a veces reconocemos un elemento de nuestra personalidad en el otro. Inmediatamente proyectamos elementos adicionales e imaginarios en el amado: si él nos dice que por ejemplo le gusta la literatura, imaginamos que también le gusta la poesía como a nosotros y que por tanto, se trata de un ser tierno y apasionado. En realidad él es un hombre pragmático y reservado, un devoto cervantino que rehuye de las lecturas románticas, devoto sí, pero no en el sentido en el que esperábamos; las horas felices que habíamos imaginado a su lado leyendo Neruda a la luz de la lumbre, se esfumarían sin piedad en la primera velada que pasemos juntos: es probable que terminemos sentados en un teatro incómodo, mirando alguna otra historia repleta de soldados romanos blandiendo espadas y que el cumplido más romántico que escuchemos sea: "eres tan buena escudera como Sancho Panza".
Entonces Elsa Punset sugiere que podríamos hacer realidad nuestro sueño de vida sin depender de la persona amada. Evitar proyectar nuestros deseos de una vida determinada sobre el ser amado, más eficaz es ponerse manos a la obra, llevar a cabo la vida que deseamos por nosotros mismos.
La especialista Nilda Chiarabiglio sugiere que cuando uno es independiente económicamente, afectivamente y emocionalmente es el momento perfecto para construir una relación de pareja consciente, pues se hace desde el sentirse completo y no desde la carencia o la necesidad.
Tengamos claro que somos seres completos y no venimos a completar la vida de nadie sino a acompañarlo en su proceso de vida, potenciar lo que ya es y aprender de él para convertirnos en mejores personas.
La pareja se elige, no es un tema de suerte.

Incertidumbre y relaciones ambiguas


El doctor Gabriel Rolón en varias oportunidades explica el riesgo de mantener relaciones tibias, que en otras palabras son relaciones que parecen de pareja pero sin proyección a futuro. El ser el Plan B de alguien para siempre. Es crear un vínculo en el que no vamos a construir nada a mediano o largo plazo, aunque esto cree una incertidumbre afectiva complicada, sobre todo si uno de los dos se llega a enamorar.

Cuando ambas partes tienen claro que no están disponibles para construir una relación consciente, que no necesariamente involucre convivencia, pero si, continuidad; de alguna forma las cosas fluyen; pero cuando uno de ellos se enamora, se puede volver un infierno cada día, cuando una de las partes está disponible y empieza a tener sentimientos más intensos es lógico que desee algo más.

Éste tipo de vínculos desarrolla en la persona que sí quiere algo más, la sensación de no suficiencia y empieza a preguntarse ¿qué me falta? ¿por qué no me elige? ¿qué estoy haciendo mal? y se llega a la conclusión de qué quizá se está defectuoso y no se es elegible.

En otros casos no se piensa mucho y se hacen cosas inimaginables, eso que en tu sano juicio no harías, con el único fin de que no te dejen. En cualquiera de los casos, la sensación de vacío es insoportable y terminas sintiendo que desperdicias tu vida, que pierdes el tiempo, que se están burlando de tí; sin embargo, la única persona responsable de ese malestar es uno mismo, que es demasiado cobarde para soltar este vínculo mediocre, que en el fondo sabemos que no va a ningún lado y seguimos metiéndole fuerza.

Cambiar dinámicas no es fácil, recordemos que para lograr un objetivo hay que renunciar a alguna cosa.

El tema de forma, es perder esos momentos en los que sí están juntos y la dopamina está a full, por una soledad que al final es más sana, porque tienes la certeza de estar solo,  no hay nadie más. Si sabemos que al amor no lo mata el odio si no la indiferencia creo que no hay nada peor que sentirse solo estando acompañado.

La intermitencia afectiva nunca es buena y aunque los memes se burlen y digan "Si tienes un novio "Ibuprofeno" porque te escribe cada ocho horas, busca un "Paracetamol" y alterna", todo nos lleva a lo mismo, una incertidumbre que genera ansiedad por algo que no es. Un trabalenguas que nos llena de cortisol y adrenalina y que lejos de sumar nos drena energía, nos quitan las ganas de hacer cosas y si eres una persona propensa a hacer ataques de pánico puedes detonar alguno.

El amor no correspondido duele y aunque normalmente la persona intermitente va a justificar la ausencia, no podemos perder de vista que la otra persona siente lo que siente, esa desazón,  esa soledad y ese vacío no lo va a llenar un pretexto ni una justificación; ese vacío ya se sintió, ya dolió,  el tiempo sigue pasando y no somos eternos, así que si estamos envueltos en una situación de estas, hagamos sumas y restas y evaluemos si realmente es lo que queremos, que si pasaran dos años y nos vemos igual, es obvio qué hay que tomar decisiones.

Se llora un tiempo, el hábito hay que borrarlo y cambiarlo por otros, no estamos solos, siempre habrá soporte emocional, aprendamos a pedir ayuda, vayamos a un profesional para que nos acompañe e
n el proceso de desintoxicación y trabajemos en nosotros mismos para dejar de atraer personas no disponibles emocionalmente, entendiendo que atraigo lo que soy y quien no está disponible en el fondo soy yo mismo.

Pregúntate ¿porque no estás disponible? pregúntate ¿por qué no te quieres y no te eliges? porque al atraer alguien que te quiera a medias, lo único que te dice es que tu amor propio aún no está bien trabajado, así que es momento de decidir desde el adulto no desde el niño herido.

Ya somos grandes.. tomemos decisiones.

martes, enero 14, 2025

Soltar el control y dejarse ir - Borja Vilaseca

 

En el libro "Las casualidades no existen" de Borja Vilaseca habla sobre soltar el control y dejarse ir, así que, para no desvirtuar el contenido voy a citar textualmente:

"Meditar también consiste en notar las diferentes sensaciones que van apareciendo, como la presión, el hormigueo, las vibraciones, los escalofríos... A su vez, sentarse en silencio y hacer nada, nos confronta directamente con la cara oscura de nuestra psique. De ahí que suelen emerger desde nuestras profundidades emocionales reprimidas durante mucho tiempo. Sea lo que sea que aparezca, simplemente lo observamos con aceptación y desapego, pues tal como llega se marcha. No nos hacemos amigos ni enemigos de nada de lo que ocurre en nuestro interior. Lo abrazamos y despedimos con amor.

Con el tiempo y la práctica, en ocasiones sucede que en medio de ese silencio y esa oportunidad, de pronto sentimos una incómoda y angustiosa sensación de vacío. Parece como si un gigantesco agujero negro interior nos quisiera succionar desde dentro. Llegados a este punto, todo se reduce a soltar el control. O mejor dicho, abandonar la ilusión de que controlamos algo. Y a veces ocurre que este dejarse ir impersonal -carente de deseo, intención y voluntad egoicos- finalmente sucede. Es entonces cuando nos fundimos con la respiración, desvaneciéndose todo lo demás.

En este sentido, la entrega incondicional y la rendición absoluta son a la vez la causa y la consecuencia de que se disuelva la mente, desaparezcan los pensamientos y - por ende - se trascienda  el ego. Así como muere el yo ficticio con el que solemos estar identificados, surgiendo una presencia, una conciencia y una dicha que lo inunda todo. Deviene entonces el estado de iluminación -nuestra verdadera naturaleza esencial- , en el que la conciencia-testigo presencia una experiencia de unidad, vacuidad y plenitud a la que los místicos llaman "dios"...

Sentarse en silencio para observar la mente no es un medio para lograr un fin sino un fin en sí mismo. Cuando vivimos identificados con el ego es lo último que queremos hacer. En la medida en que vamos profundizando, meditar se vuelve cada vez más sencillo, placentero y agradable, convirtiéndose en algo tan natural como comer, dormir o respirar."

Con una excelente frase de Ramesh Balsekar: "Mientras haya un meditador con expectativas de obtener algo de la meditación, meditar será inútil. La verdadera meditación sucede cuando gradualmente el meditador desaparece dentro de la meditación." 

La meditación es una experiencia desde el inicio al final, vivámosla sin juicios y con la constancia iremos perfeccionando nuestros pensamientos y enfoque.

Intentemos.

🧬💪 ¿Por qué es importante la proteína aislada de soya?

🧑‍⚕️ Desde el punto de vista del nutricional: La proteína aislada de soya es una fuente vegetal de alto valor biológico. Esto significa q...